Del simplismo ideológico II

latinoamerica

No es mi pretensión exponer un catálogo exhaustivo de simplezas ideológicas, así que a las que expuse en la entrada anterior añadiré sin más las dos que siguen. Entre los simples tienen gran predicamento.

El Islam es la religión de la paz. El simple de que estamos hablando asevera esto, ofreciendo razones tales como “la consabida hospitalidad de los musulmanes”, o una supuesta “convivencia pacífica de cristianos, judíos y musulmanes en Al-Ándalus”, y presenta un memorial de agravios cometidos por  los intransigentes cristianos de Occidente contra el musulmán, empezando por las Cruzadas medievales. En la mente del simple –cargado de una ideología construida únicamente por consignas y lemas—los musulmanes forman un conjunto de víctimas inocentes, de buenas gentes primitivas a las que se debe reparación. Pero la realidad es otra bien distinta. Las muestras de hospitalidad se producen solamente entre musulmanes y de su alcance y extensión nos da señal la inmensa riqueza de los jeques del petróleo y la escasez con la que se enfrentan una gran mayoría de musulmanes.

La supuesta convivencia andalusí es un mito que no se sostiene en pie. Los más prestigiosos historiadores que han estudiado ese periodo están de acuerdo en la falsedad de las afirmaciones que se vierten sobre la tal convivencia. Después del siglo XII, tal como sucedió en todo el Islam, se impuso en Al-Ándalus una rígida intransigencia doctrinal que en tierras musulmanas produjo la quema de todos los libros que no fueran el Corán y que convirtió a una buena parte de los judíos y  los cristianos (mozárabes) en siervos del musulmán o bien en ciudadanos de segunda clase en cuanto a derechos, a la vez que se les asfixiaba económicamente con una dura tributación.

Las Cruzadas, en cambio, fueron una terrible realidad histórica, pero, ¿cree el simple que los musulmanes vinieron a conquistar España con una sonrisa en los labios?, ¿cree el simple que se apoderaron de Persia y buena parte de Asia y África portando flores en la mano? No. El alfanje, el terror y la sangrienta aniquilación del enemigo fueron los más sólidos argumentos empleados para conseguirlo.

Quizás ignore el simple que el tráfico de esclavos ha sido el negocio más lucrativo del Islam a lo largo de su historia; quizás ignore que los millones de africanos que fueron trasportados hasta América fueron capturados y vendidos por árabes, y que con ello despoblaron grandes regiones africanas. Quizás ignore el simple que al día de hoy el comercio de esclavos es boyante en Libia.

¡La religión de la paz!, dicen de una religión que establece la Yihad (la guerra santa) contra los infieles; que dispone a la mujer como sierva del hombre; que condena a muerte al apóstata (quien intenta dejar de pertenecer al Islam); que rechaza la libertad, la homosexualidad y la democracia; y que alienta el empleo del terrorismo como arma. El simple confunde guerra, terrorismo y esclavitud, con la paz. ¿Cabe un grado de simpleza tal?

islam1

Los culpables de todos nuestros males son España y Norteamérica. Tal es el eterno gemir de las plañideras simplonas hispano-americanas. En ese lamento viven paralizados, hasta el extremo de que ninguna consideración de futuro parece importarles. Su vitalidad no se dirige a elaborar proyectos para el porvenir sino a quejarse del pasado y a culpabilizar. La plañidera vive de relamerse sus heridas y de aparecer como víctima ante los demás; y, claro está, de declarar a otros culpables de sus desgracias y concitar odio en su contra.

Todas las desgracias de Latinoamérica se achacan al saqueo que primero realizó España en aquellos lares, y posteriormente Norteamérica. Eso lo tienen claro todos los de ideología simple a un lado y otro del “charco”. El simplón López Obrador, presidente mejicano, pide que el rey de España pida disculpas a Méjico por la obra de Hernán Cortés. Una muestra más de la apariencia buenista del simple, que presenta a los indígenas revestidos de las virtudes de la paz y la concordia. Recuérdese que Moctezuma II ofrece a los hombres de Cortés el regalo de corazones humanos que estos se negaron a comer, lo que provocó la furia del emperador azteca.

Cazar  indígenas de otras tribus y comérselos era uno de los quehaceres de los aztecas, y se cifra en 50.000 el número de los sacrificados anualmente. Quizás no haya habido en la historia una monstruosidad semejante. De hecho, ¿cree el simple que los 500 hombres de Cortés podrían haber conquistado Tenochtitlán de no haber contado con la ayuda de numerosas tribus, principalmente los txalcaltecas, que eran sistemáticamente masacrados por los aztecas?

Y se ha de poner la conquista en su contexto. Cierto es que la población mejicana fue diezmada por los virus y bacterias llevados por los españoles y para los cuales el sistema inmunológico de los nativos no estaba preparado. Recientes estudios han llegado al convencimiento que la culpable fue la Salmonella ( https://natureecoevocommunity.nature.com/users/83606-christina-warinner/posts/30037-mixtecs-aztecs-and-the-great-cocoliztli-epidemic-of-ad-1545-1550 ). Provocó una mortandad semejante a la provocada en Europa por la Peste Negra unos siglos más tarde. Pero si comparamos la colonización española con la llevada a cabo por los  ingleses en América del Norte o con la que llevaron a cabo los holandeses en África del Sur, la española está a infinita distancia por encima de las otras en cuanto a derechos para los nativos. Las Leyes de Burgos que los Reyes Católicos sancionan dicen que los indios son hombres libres, que su trabajo se debía recompensar con un salario justo y que la mujer lactante y los menores de 14 años estaban exentos de trabajar. Nada que ver con la ausencia de derechos y reconocimientos de los indios norteamericanos o con la segregación racial en las colonias holandesas, inglesas, o belgas. Compárese el porcentaje de mejicanos descendientes de indios, casi un 90%, con el apenas 1% en Norteamérica. Y el mestizaje, que solo es característico en Latinoamérica.

Pero el ambiente cultural latinoamericano, alentado por muchos de sus intelectuales, se recrea y se detiene en el victimismo de culpar a los demás de todos sus males. Países como Corea del Sur, Malasia, Indonesia o Tailandia eran paupérrimos solo treinta años atrás y hoy son economías punteras. Su virtud: laborar y no ocuparse en lamentaciones. Pero Latinoamérica sigue haciéndose eco de los lamentos de plañidera de la intelectualidad hispano americana, Eduardo Galeano, Gabriel García Márquez, Pablo Milanés…, que lanzan la sangrante idea de “España y Norteamérica se han enriquecido a nuestra costa y son la causa de nuestra pobreza”. Hoy en día ningún economista se atrevería a decir tamaña insensatez. Como pone Antonio Escohotado de manifiesto en su magnífica trilogía, Los enemigos del comercio, el comercio entre Metrópoli y colonia es enriquecedor para ambos, pero especialmente para la colonia. Todavía se puede decir que buena parte de los monumentos, sistemas viarios e Instituciones latinoamericanas son de los tiempos coloniales, y que en muchos países parece haberse detenido el tiempo desde entonces.

La simplona y falsa idea lanzada en Las venas abiertas de América Latina,  de Eduardo Galeano, incita a regocijarse en lamerse las propias heridas antes que intentar suturarlas. No se quiere recobrar la vitalidad, no se quieren cerrar las heridas (algo semejante ocurre en España con los cantos de plañidera a la Segunda República y a la Guerra Civil española); resulta más gozoso mostrarlas y añadir a ellas tintes rojos y señalar culpables y concitar odios, “mirad, aquí podéis ver lo que me hicieron estos o aquellos malditos, pobre de mí, mirad como sangran mis heridas”. Tan gozoso resulta que se detiene cualquier propuesta de cura. Pero ya se sabe hacia dónde conduce tanto llanto y victimismo: hacia Cuba y Venezuela.

 

 

Un comentario en “Del simplismo ideológico II

  1. Pingback: Historia de España. Fake News y Leyenda Negra | Moral y Deseo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s