LA INMORTALIDAD EN BUSCA Y CAPTURA

 

inmortalidad

Todo ser humano, si no se halla sometido a pertinaces penas y dolores que tuercen su voluntad, siente con vehemencia el deseo de vivir, de perdurar, de continuar existiendo por toda una eternidad, siente el deseo de ser inmortal. El deseo de inmortalidad es la mera manifestación en el plano de la conciencia de la labor que desarrolla cada célula de cada órgano de nuestro cuerpo por sobrevivir y reproducirse.

La primera gran obra literaria de que tenemos noticia se escribió sobre arcilla en Mesopotamia, la actual Irak, casi 5000 años atrás, se trata del poema de Gilgamesh. Gilgamesh es el rey de la ciudad-Estado de Uruk, y es mitad hombre y mitad Dios. Al morir su amigo Enkidu se siente aterrado por la idea de morir, así que, en adelante, su único afán consistirá en alcanzar la inmortalidad. En un heroico viaje iniciático hasta las tierras donde viven apartados Noé y su esposa, salvados por los dioses del diluvio, que les concedieron la inmortalidad, Gilgamesh supera pruebas increíbles, pero no la prueba a que le somete Noé. Se le niega la inmortalidad. Pero, no obstante, la mujer de Noé le indica el lugar donde se halla la planta de la juventud; y también en esta empresa falla, pues, en un descuido, una serpiente se la roba. Gilgamesh percibe entonces la inexorabilidad de la muerte

Otra gran obra de la época trata del fracaso de Inanna diosa del amor y la fecundidad en su intento de conquistar los infiernos, es decir, de abolir la muerte. En El descenso de Inanna a los infiernos, esta diosa de Erek, casada con el pastor Damuzi, decide descender a los infiernos para suplantar a su hermana y reinar también en el inframundo, pero es apresada antes de lograr su propósito, interrumpiéndose al momento la reproducción animal y vegetal en el mundo. Entonces los demás dioses liberan a Inanna, pero obligan a que su marido quede retenido en el averno seis meses de cada año. Durante ese periodo se detiene la reproducción; se trata de la dualidad cósmica vida/muerte esterilidad/fecundidad.

aquiles

Las religiones gestionan nuestra ansia de inmortalidad ofreciéndonos un salvoconducto para gozar de una vida eterna después de morir en esta vida en la Tierra. Lo ofrecen a cambio de cumplir con ciertas prescripciones que dicta su libro sagrado y que manejan en sus detalles los representantes respectivos de cada Dios en este mundo, los sacerdotes, hierofantes, ayatolas, imanes, o pastores de las distintos credos. En el cristianismo, islamismo, y en el mazdeísmo, existe un Cielo a dónde están destinados a pasar la eternidad los que en esta vida han seguido los preceptos religiosos. El más atrayente a los ojos es el Cielo musulmán, en donde  cada hombre recibe para su gozo 72 huríes de bello semblante, aunque también son muy deseables los oasis, las frutas y palmeras que regocijarán al elegido. Otras religiones premian o castigan el buen o mal comportamiento en esta vida con una reencarnación tras de la muerte; uno se puede reencarnar  en un prudente, sabio, rico, hombre o en un animal inmundo. O bien, otras aun, señalan un destino inmortal  en disgregarse en el polvo cósmico, pasando a formar parte del UNO. Especial  inmortalidad anhelaban los griegos: la gloria.  Aquiles era el héroe a imitar por aquel que anhelase gloria semejante. El Gran Alejandro dormía siempre con la Ilíada bajo la almohada pues era su afán emular a Aquiles en su gloria.

trashumanismo

Hoy en día la ciencia nos promete la inmortalidad en esta vida en un futuro no lejano. Se ensayan regeneraciones celulares de cada zona del cuerpo dañada o envejecida, reparaciones de órganos, sustitución de partes orgánicas por órganos biónicas, reparación de telómeros, trasplantes neuronales, implantación de chips en el cerebro con el fin de mejorar o reorganizar sistemas neuronales envejecidos; e incluso trasplantar nuestra conciencia y todos nuestros sistemas neuronales a un ordenador cuántico. En este caso, nuestro Yo y su ansia de inmortalidad –que sería, así, satisfecha—residirían  en esa máquina sapiente.

borges1

Pienso que, tal como ocurre cuando se satisface un deseo, que aparece inmediatamente la desilusión, tras de conseguir ser inmortal aparecerían en el hombre penas y angustias incontables. Jorge Luis Borges, en el relato El Inmortal, hace llegar a un tribuno romano a la ciudad de los inmortales, aquellos hombres que ganaron gloria imperecedera; y allí descubre que la inmortalidad es una condena abominable, pues arrebata a la vida la pasión de cada acto. Los inmortales se dispersan por el mundo en busca de una pócima que les posibilite el morir.

Todo ello, todas estas epopeyas, todas estas religiones, todas esas investigaciones, todos los proyectos biónicos, robóticos, informáticos, que las gentes capaces llevan a cabo, se deben en última instancia a nuestro deseo de inmortalidad.

La ley y la máscara

verdad2

Es sabido que tras  de algunos actos humanos se esconden propósitos inconfesables. También detrás de algunas leyes. Voy a exponer una ley que, a mi modo de ver, Hace el papel de  máscara engañosa con la  que tapar las intenciones con las que ha sido redactada. Se trata de la reciente modificación a la llamada Ley de Memoria Histórica, que aparecía con piel de cordero para ser utilizada, realmente, con la furia de un lobo.

La modificación que digo, pretende prohibir y penalizar cualquier manifestación que enaltezca de cualquier modo el franquismo o que simplemente nombre sus logros. Ahora bien, el franquismo no fue una ideología a la haya que temer (algunas ideologías son perniciosas en sí y se debe luchar contra ellas), sino un sistema político. De hecho, similar en muchos aspectos  al sistema que –según reiteradas declaraciones de Pablo Iglesias—Podemos pretende imponer en este país (control de los medios de comunicación, nacionalización de una parte importante de la banca, exhaustiva reglamentación de la vida ciudadana, un modelo parlamentario parecido al impuesto dictatoríamente en Venezuela –similar  en su composición y funciones al que tenían las Cortes españolas en tiempos de Franco).

Pero la pertinencia de la ley es dudosa, pues:

  • El franquismo desapareció hace 43 años, y la Guerra Civil concluyó hace casi ochenta , aunque, a lo que parece, se pretende persistir en ella.
  • No existe señal alguna de que el franquismo tenga aceptación alguna en la sociedad actual, es decir, su vuelta resulta imposible.
  • La Modificación contiene aspectos tan deleznables, totalitarios y represivos como la creación de una “Comisión de la Verdad”, tan parecida en nombre y cometido al Ministerio de la Verdad que describió Orwell en su obra 1984. Una comisión que dictaminará con supuesta verdad qué ocurrió en nuestra Guerra Civil, qué ocurrió en la Segunda República, y qué maldades cometió el franquismo (porque el contenido de la ley ya dictamina que en dicho periodo no hubo ningún hecho de relevante beneficio para el país y que haya que ensalzar).
  • En sus acciones preliminares ya ha hecho hincapié en el show de desenterrar los restos de Franco, como si el espectáculo de traer a primera plana al dictador fuera de su mayor interés.

 

Varios son los propósitos secretos que se ocultan tras de la citada ley, varias intenciones guarda la izquierda (PSOE y Podemos), a las que obedece su aparición. A mi modo de ver, algunas de ellas son las que siguen:

  • Exponer de forma maniquea una historia del siglo XX en la que unos actuaron como verdaderos ángeles y otros como verdaderos demonios.
  • Echar un tupido velo sobre los desmanes que cometió el Frente Popular antes y durante la Guerra Civil. (Se abrillanta la maldad del franquismo –a quien perversamente se sigue identificando con la “derecha”—para que las maldades del socialismo queden ocultas bajo la sombra)
  • Hacer creer que el socialismo combatió con uñas y dientes al franquismo, cuando lo cierto es que estuvo desaparecido y sólo el Partido Comunista trabajó desde la clandestinidad contra el régimen.
  • Dar la idea de que se trata de un acto de justicia con la intención de que cale en las masas más resentidas como un acto de satisfactoria venganza.
  • Esconder que los padres o abuelos de muchísimos dirigentes socialistas, desde la Transición hasta nuestros días, fueron destacados líderes falangistas.
  • Conseguir que se fijen en la mente de la juventud una historia falsa y maniquea, y una imagen de buenos y malos que complazca a la izquierda y demonice a la derecha.
  • Y, sobre todo, crear enfrentamiento y tensión social, pues la izquierda española, desde Felipe González, a falta de programas e ideas, difunde odio y el rencor en la población, pues sabe que le resulta muy rentable electoralmente. Muy bien lo expresó el ínclito Zapatero: “Hay que crear tensión en la calle, que nos beneficia”.

Tales son las perversas intenciones que, a mi modo de ver, oculta la citada ley. No hay en ella una mirada hacia el futuro; no contiene ánimo alguno de concordia; todo es un mirar hacia el pasado con el propósito de enfrentar a los ciudadanos, unos contra otros, con la furia de una ideología totalitaria. Poco les importa a los impulsores de tal ley ese enfrentamiento, ni que España amenace derrumbe, ni les importa el malestar social que crean. Lo único que parece importarles es la rentabilidad electoral.