FASCISMO. FASCISTA.

fascismo2

Son palabras que llevan muchos años de moda. Originalmente se utilizaban para identificar a una ideología política totalitaria y a quienes comulgaban con ella. Ahora, por el uso que se hace de ellas, parecen representar otra cosa distinta. La izquierda iberoamericana y española las utiliza para atacar a todo movimiento social y a todo individuo que no sea de su credo o, simplemente, que muestre discrepancias o criterios políticos distintos. Se ha convertido en un arma arrojadiza, en un recurso verbal que no tiene intención de convencer sino de vencer, de derrotar.

Pero, ¿qué es en realidad el “fascismo”, más allá del significado que la manipulación mediática le asigna? Si nos fijamos en el nazismo alemán y el fascismo italiano, que son sus modelos más representativos, dos son sus características principales son: la exaltación de lo colectivo frente a lo individual –colectivo simbolizado mediante la nación o la patria—, y la férrea supeditación y obediencia a un líder. (Al final del escrito expongo una extensa muestra de elementos consustanciales al fascismo). Sin embargo, nos hemos de fijar que tales son, también, características primordiales de muchas tribus primitivas a lo largo de la historia. Características que aparecen siempre en las tribus si existe la amenaza de un enemigo cercano. La existencia de ese enemigo refuerza el papel de lo colectivo y el papel del jefe. Así que no parece descabellado asimilar los rasgos del fascismo con los rasgos de una tribu cuando  percibe que le acechan amenazas. En tal sentido, el fascismo sería una vuelta a lo tribal para afrontar un peligro.

Platón, muy amante del predominio de lo colectivo, nos ofrece en se República una guía muy particular de las esencias fascistas (léase esto en el sentido correcto, teniendo en cuenta que el fascismo como ideología surgió en el siglo XX, aunque sus esencias sean parte del gregarismo de nuestra especie). Propugna que:

  • Las mujeres deben ser comunes a todos los hombres; y los hijos no son de sus padres, sino de la comunidad.
  • Se han de censurar y reprimir las artes y el mismo pensamiento en el sentido de que sirvan para los intereses que se establezcan para la comunidad.
  • Los ciudadanos deben ser súbditos, esto es, deben mostrar absoluta obediencia al Jefe.

Platón mira a Esparta con fascinación porque en ese lugar se siguen al pie de la letra estos puntos que él propugna; pero esa misma fascinación por las “esencias fascistas” de Esparta las sintieron también Thomas Müntzer y John de Leiden[1], y también Mably[2] Y Rousseau y Rosa Luxemburgo, ídolos históricos de la izquierda que ésta tiene en los altares.

Y es que, ¡oh sorpresa, sorpresa!, la izquierda[3] ha sido y es tan amante del corporativismo frente al liberalismo como lo fueron en su día el nazismo alemán y el fascismo italiano. Y, en cuanto a la supeditación al Jefe, fijémonos en Lenin, Mao, Stalin, Fidel Castro, Hugo Chávez,  Pol Pot…, ¿es necesario seguir?

Así que convengamos en que fascismo y socialismo, en cuanto a las dos características señaladas, parecen dos gotas de agua; aunque también presentan sus diferencias. La principal de ellas es en relación a sus miembros integrantes, es decir, al “nosotros” que reivindica cada una de esas ideologías.

En el nazismo alemán el “nosotros” lo constituye la raza aria; en el fascismo italiano, poco exigente a este respecto, el “nosotros” lo constituye el pueblo italiano, heredero, dice Mussolini, de las virtudes de las legiones romanas. En cambio, en el socialismo, la cosa está menos clara y ha evolucionado con el paso del tiempo. El grito de Marx, “proletarios del mundo uníos”, dio muestras de que el “nosotros” lo constituían los proletarios de cualquier país, con cualquier color o identidad. Ellos heredarían el paraíso socialista. Pero enseguida las tendencias nacionalistas en cada país comunista tuvieron un peso mayor que las tendencias internacionalistas, resultando indudable que el “nosotros” en la URSS eran fundamentalmente los rusos, y en China los chinos. Así que las diferencias tampoco fueron tantas a este respecto.

En la actualidad, el “nosotros” del socialismo es otro, ha dejado de ser el proletariado y ha pasado a considerarse “uno de los nuestros” a cualquiera que presente un memorial de agravios contra la bestia negra (sociedad liberal-patriarcal-cristiana-capitalista): feministas, homosexuales, lesbianas, inmigrantes, indígenas de países “explotados” por Occidente, igualitaristas, islamistas etc. Por lo demás, fascismo y socialismo sienten la misma afinidad o fascinación por el corporativismo, la represión de la libertad y por el fervor hacia una jefatura férrea.

Dice Hicks[4] que las diferencias entre el nacionalsocialismo alemán y el comunismo se reducían a una elección entre la dictadura del pueblo y la dictadura del proletariado. De hecho, Benito Mussolini había sido un marxista ortodoxo hasta pasados los treinta, en que decidió que tendría más éxito si sus políticas se lanzaban en términos nacionalistas. Mao, contrariamente, pasó de ser del Partido Nacionalista a ser del Partido Comunista. Las similitudes entre el nacionalsocialismo y el comunismo tienen algo del reflejo de las similitudes entre Hitler y Stalin. Poder absoluto, culto a la personalidad, paranoia, millones de muertos en masacres sin ninguna justificación, población aterrorizada. Ambos grupos, también tenían en común el odio hacia la liberal democracia y las libertades. (Naturalmente, existen entre ambas ideologías otras diferencias, como en la exaltación de lo fuerte que hace el fascismo, o la igualdad que propugna el comunismo).

En cualquier caso, el fascismo ha desaparecido prácticamente de Occidente, pues incluso los grupos que los medios de comunicación denominan  de ultraderecha respetan el sistema democrático y las libertades. Pero no puede decirse lo mismo de otros grupos de ideología comunista o populista, en cuyo ideario figura aún la intención de acabar con la democracia representativa, la libertad de prensa y las libertades individuales. Si de manera objetiva tuviéramos que poner a alguien la etiqueta de fascista, sería a estos últimos.

Así que, una recomendación a quienes utilizan el membrete de “fascista” para señalar y vejar a aquellos contra los cuales se carece de argumentos: probad a miraos en el espejo al tiempo que pronunciáis la palabra “fascista” y tal vez aparecerá un fascista en el espejo.

comunismo

  1. Totalitarismo
  2. Antiliberalismo
  3. Anticapitalismo
  4. Corporativismo
  5. Autoritarismo
  6. Militarismo
  7. Rechazo de la Ilustración. Irracionalidad.
  8. Propaganda desmedida
  9. Nacionalismo
  10. Caudillo
  11. Desprecio por los débiles
  12. Populismo
  13. Neolengua

 

 

[1] Dos figuras destacadas del Anabaptismo,  Thomas Müntzer, un predicador alemán, que se convirtió en caudillo en la Guerra de los campesinos (1524-1525), y con John de Leiden, el principal líder de la Rebelión de la ciudad de Münster, que se proclamó rey e hizo saquear iglesias y conventos en esa ciudad, donde se estableció una sociedad igualitaria y de vida comunal. A John de Leiden se le atribuyen actos como la incineración de libros  religiosos disconformes con su credo;  de crear una comunidad en la que cada hombre podía tomar para sí  las mujeres que quisiera; y de decapitar a todo aquel que se opusiera a sus reglamentos. Por lo que se ve, las mujeres tenían para él la misma consideración que tenían los esclavos para los atenienses

[2] Mably (1709-1785) considera la desigualdad y la propiedad privada como causa fundamental de los males sociales. Propiedad comunal, igualdad, virtud espartana, son sus ideales. Mably es un precursor del socialismo utópico que toma a Esparta y al virtuoso Foción de Atenas como modelos

 

[3] Con izquierda me estoy refiriendo al Socialismo marxista o al Comunismo, como quieran llamarlo, no a la social democracia

[4] Stephen R. C. Hicks, Explicando el posmodernismo, p. 111