Si he de ser sincero, por más vueltas que le doy al asunto del animalismo, no me salen las cuentas. Quiero decir que me encuentro con que sus planteamientos básicos, además de anti humanistas, carecen de la mínima coherencia lógica. No me estoy refiriendo, claro es, a la gente que disfruta y aprecia, sin más, a sus mascotas. Me refiero al núcleo duro del animalismo, mejor, dicho, a sus postulados básicos.
Uno de los puntos centrales de su doctrina (y así lo han manifestado repetidamente algunos animalistas que han intervenido en este blog) es la consideración de que la vida animal es sagrada (no me detengo a examinar este asunto, religioso y primitivo). Esto es, que bajo su punto de vista la vida de cualquier animal ha de ser respetada, y su muerte significa un crimen de infame naturaleza. Lo cual me lleva a la pregunta: ¿también es sagrada la vida de un mosquito?, y, ¿de un piojo, de una pulga? Porque en tal caso los devotos de tal doctrina tendrían que dejar de lavarse el pelo por no incurrir en el asesinato de algún parásito, y, claro está, no deberían utilizar insecticidas de ningún tipo.
No sé si a los virus y bacterias se les considerará animales –que no lo son—pero, en cualquier caso, ¡qué atroz discriminación la de considerarles menos que una chinche o una garrapata!
Cierto es que algunos animalistas, menos radicales, otorgan solo la sacralidad a la vida de aquellos animales que poseen sistema nervioso central. Pero, aún así, siguen sin salirme las cuentas, pues, ¿qué hemos de hacer en la playa si las medusa –con sistema nervioso central—nos fríen a picotazos?, ¿dejarles hacer hasta que se aburran? No, por cierto, pues al poco moriríamos por su veneno. La única solución aceptable desde esa perspectiva tiene que ser la de no bañarse en el mar.
Así que si es usted animalista seguidor de esta doctrina de vida sagrada de los animales, no se le ocurra dar un manotazo a una mosca por mucho que el moleste, y, de no ser tan radical, al menos deje de bañarse en el mar. De lo contrario y siguiendo sus propios criterios, se convertiría usted en un criminal.
Y está el asunto que algunos animalistas demandad: la igualdad de derechos de perros, primates, otras mascotas y humanos. Y confieso que mis entendederas no son capaces de imaginar qué vacío mental ha de tener quien realice este tipo de propuestas, pero, ¡de todo hay en la viña del Señor! Prometo examinar la cuestión otro día, con detenimiento.
Tampoco me salen las cuentas al examinar el odio que dicen sentir hacia las corridas de toros. Alegan que en la fiesta taurina sufre el toro y que el sufrimiento de cualquier animal debería estar prohibido. ¡Válgame Dios!, ¡la cosa tiene su miga! Vamos a ver: si a usted, señor animalista, le dieran a escoger entre ser un toro de lidia y vivir al menos 4 años en libertad (eso si no consideramos al cabestro, cuya vida se alarga mucho más), con buenos pastos y espacio más que suficiente para retozar, o ser un pollo de granja, apelotonado y obligado a picotear día y noche, y morir a los pocos meses cuando haya alcanzado el peso establecido, ¿qué querría ser usted?, ¿qué le importaría unos minutos de supuesto sufrimiento en la plaza si ha vivido varios años de fábula?
No es solo que no me salgan las cuentas, sino que los animalistas parecen colocar las cuentas al revés. Pues, vamos a ver: si se acabaran las corridas de toros, se sacrificarían todos los animales de lidia al dejar de tener utilidad. En otras palabras: con el fin de evitar que el toro supuestamente sufra en la plaza, se condena a muerte a cientos de miles de otros que pastan apaciblemente en la pradera. Pero esto no parece importarles a ustedes un pimiento. ¿Dónde está la vida sagrada de los animales?
También es cierto, lo he de reconocer, que una mayoría de animalistas abogan porque no se mate a los toros de las ganaderías, sino porque se les suelte libremente. Y yo digo, ya que si los toros libres crían y se multiplican, ¿cómo nos libraríamos de sus embestidas si se nos ocurriera salir al campo a roturar la tierra, por ejemplo. Pero, ¿Y si entrasen en las ciudades y se liaran a cornadas con la gente?, ¿tendríamos que utilizar el manual buenista de lo políticamente correcto para convencerles de que dejasen de procrear y que no nos atacaran? Misterio sin resolver.
Pero hay otra cuestión en referencia a esa idea animalista de soltar los animales en cautividad que me intriga más si cabe. Muchos casos se han dado de animalistas que han roto jaulas y puertas y han liberado a animales de granja, desde pollos hasta visones. El resultado ha sido siempre el mismo, al cabo de pocos días todos los animales “liberados” han pasado a mejor vida por falta de alimento o por caer en las garras de un depredador. Así que aparece el absurdo de preferir la muerte de los animales a permitir que vivan en granjas, lo que contradice de todas todas el principio básico animalista de considerar sagrada la vida animal. A mí, así entre nosotros, esta doctrina me resulta más difícil de entender que el misterio de la Santísima Trinidad.
Porque, en verdad, de todo lo expuesto cabe deducir que no es la vida o la muerte de los animales lo que preocupa a los animalistas, sino su hipotético sufrimiento. Así que, seamos claros y lógicos, no me vengan con el carajo de la sacralidad animal, en todo caso, háblenme del sufrimiento. Pero, ¡qué me van a decir del sufrimiento si he visto a tres perrazos enormes vivir en una piso de 50 metros cuadrados de un animalista!, ¡si estaban desquiciados perdidos por vivir en donde vivían!, ¡cómo nos vamos a atrever a hablar del sufrimiento animal! (en realidad, tendríamos que hablar del sufrimiento del hipersensibilizado animalista que adora la idea de que los animales no sufran y pretenden imponerla a los demás)
Bien he de decir que sufrimiento y sentimiento, porque ahora resulta que a los animales de compañía se les ha otorgado la sentimentalidad. ¡¡Alto, alto!!, examinemos la cuestión. No hay sentimiento ni sufrimiento sin conciencia, alegan los neurocientíficos, y la conciencia se considera una capacidad mental que sólo los humanos poseen. Podemos hablar de dolor, de pulsaciones, de actos reflejos, pero parece poco acertado hablar del sufrimiento de un toro. Sin embargo, no les voy a negar que, en estos tiempos que corren, todo es posible. ¿Acaso no se condena hoy en día a todo aquel que siguiendo los dictados de las Ciencias Biológicas señalan que es varón quien posee los cromosomas XY y hembra quien posee los cromosomas XX? ¿Acaso los buenistas y las feministas no tienen hoy en día más poder que el mundo científico?, ¿de qué nos extrañamos?
Admitamos que en el animalismo conviven religiosos que tienen por santa la vida animal (algunos van más allá y consideran también santa la vida vegetal, por lo que me pregunto, ¿de qué se alimentan?); conviven gentes hipersensibles a quienes se les reblandece el corazón si ven una mosca morir; y veganos a quienes el solo olor de la carne les produce vómitos; pero tengo para mí que una buena mayoría de animalistas, son simples cruzados contra el infiel que no sigue sus doctrinas (ya he repetido en muchas ocasiones que hay que temer a los redentores), cruzados que buscan un enemigo contra quienes verter su odio. Sospecho que si acabaran con las corridas de toros se quedarían como desangelados, sin nadie contra quien luchar. Mustios, tendrían que inventarse una nueva cruzada contra los cazadores. Me recuerda la frase aquella, “¡qué felices éramos luchando contra Franco!”
En fin, yo recomendaría –lo digo yo mismo en plan redentor, para poner un poco de orden mental—que se ame mucho a los animales de compañía, que se disfrute con ellos, que se les mime, pero, ¡por Dios!, que se deje vivir a la gente en paz, que se respeten otras opiniones, otras miradas y otras esencias.
Yo tampoco entiendo mucho. También Analicemos si tienen más derecho las mascotas o las personas que no tienen nada ni familia, como los niños sin hogar son tratados peor que animales… tal vez los animalistas si lo consideren
Me gustaMe gusta
No creo que lo consideren, su perro es ante todo lo demás.
Me gustaLe gusta a 2 personas
El caso es que la «coherencia lógica» ha dejado de ser un valor conceptual y ya no es -en la medida en que lo era en tiempos pasados- moneda valiosa de cambio en las relaciones humanas. Lo mismo ocurre con muchos otros fenómenos de estos tiempos (los que se manifiestan, los que apuntan y los que están por venir). Lo indiscutible es que cuando no salen las cuentas, tarde o temprano, se endereza la deriva. Sí, a costa de sufrimientos, muertes, destrucción, etcétera. Siempre ha sido así y así continuará. Eso sí: quienes se creen más «demócratas» resultan ser siempre los más intolerantes. Bueno, eso siempre ha sido así. Clarísimo lo tenía Platón.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A lo largo del pasado siglo, ha venido ocurriendo lo siguiente, que una gran parte de quienes decían luchar por la democracia y la libertad, luchaban en realidad para borrar la democracia y la libertad. La intolerancia propia de las sociedades cerradas (o de aquellos que tienen como utopía personal una sociedad cerrada como la comunista) siempre se ha tratado de vestir de bellos ropajes para que pareciera tolerante en extremo. Y, jaja, Platón era un intolerante de aquí te espero.
Me gustaMe gusta
Y aún peor que intolerante: un enemigo de la «democracia»… Así «piensan» ellos y así dictan ellos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por un lado, y si estuviera en mis manos, decretaría una ley que evitara el sufrimiento de cualquier criatura sensible, empezando por los seres humanos.
Y eso por el simple hecho de poseer neuronas espejo que reaccionan, infringiéndome dolor, cuando percibo el sufrimiento ajeno.
Por otro lado, y tal como tú has explicado ampliamente, mi deseo se ve frustrado por contradicciones e incoherencias insolubles dado que habitamos un universo que no ha sido diseñado para complacernos.
Así que sólo nos queda confiar en que la tecnológica, una vez más, cumplan nuestros deseos imposibles, ya sea fabricando amburguesas artificiales a partir de células madres o, esterilizando selectivamente, mediante microdrones y nanorrobots a ratas, mosquitos, pulgas y demás criaturas dañinas para mantenerlos a raya.
Los toros podrían sustituirse por robots taurinos que reprodujeran al milímetro el comportamiento de los cornupetas, salvo el de atravesar a los toreros con sus afilados cuernos de queratina sintética.
Y luego tenemos la solución definitiva de la realidad virtual inmersiva en la que cada cual podrá elegir las experiencias que desee sin por ello infligir sufrimiento a ninguna criatura, incluyendo plantas, bacterias o virus de cual tipo o especie.
Pero mientras tanto, habrá que seguir tus recomendaciones, JA, Ja, ja…
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te comprendo Yack, pero surge la siguiente cuestión, ¿y si llegáramos a sentir por los robots la misma compasión que algunos sienten por cualquier animal? Al fin y al cabo, al construirlos la emulación puede ser total, y les podremos dotar de sentimientos y un rostro que llame a la compasión. En lo que no estoy de acuerdo contigo es en lo del sufrimiento ante el dolor ajeno. Para que las neuronas espejo se disparen en tal caso, el sujeto sufriente debemos de tenerlo categorizado como no-enemigo; en caso de considerarlo nuestro enemigo, en vez de dispararse dichas neuronas se disparan las de la crueldad, es decir, las del placer ante el sufrimiento ajeno. Habremos de tener esto en cuenta a la hora de construir los robots que realizarán nuestros trabajos más rutinarios en el futuro. Lo de amigo-enemigo tiene gran importancia, jaja
Un saludo
Me gustaMe gusta
Si entramos en ese nivel de detalle, tengo que darte la razón. Pero en general, sentimos pena cuando vemos un mosquito aplastado intentando despegarse del suelo baboso con sus patas torcidas y hasta nos daría cierta pena si un meteorito venido allende el sistema solar, fulminase al invicto líder separatista justo en el momento en que se disponía a salir de la cárcel. Pero todas estas soluciones que he propuesto eran parciales e incompletas, como muy bien has señalado, en tanto se alcance el santo grial de la realidad virtual inmersiva dónde no habrá sufrimiento ajeno, sino disfrute ilimitado, sin descartar el producido por el mal ajeno, que es uno de los más refinados, intensos y exquisitos. Jajaja.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Huy!, ese último placer que nombras resulta extremadamente gratificante, sobre todo si es por causa del dolor de alguien a quien tenemos entre ceja y ceja, jaja
Un saludo
Me gustaMe gusta