Yack: Si la democracia se cifrara en votar una vez cada cuatro años (a unos elegibles, desconocidos para el ciudadano generalmente, y a un programa decorativo que nunca se cumple), en la URSS, en el Zimbabue de Robert Mugabe, en la Siria de Basar al-Asad, en la Venezuela de Madero, en la Cuna de los Castro o en el Irán de los ayatolás, podríamos decir que reina o ha reinado la democracia, pero nadie en su sano juicio tildaría de democráticos a los sistemas políticos de esos países. Por otro lado, la condición de que existan varios partidos con distintas estrategias de gobierno, siendo necesaria, no es suficiente para que se instaure una democracia deseable en el sentido de corresponder el poder a la colectividad. Este país y otros muchos tienen una larga historia de bipartidismo ―que es favorecido por la disposición de medios económicos y por el sistema electivo reinante― que es propicio al acuerdo y al cambalache entre ellos en aras a su propio beneficio, produciendo frecuentemente una corrupción generalizada, una perversión de la democracia. Tampoco el cumplimiento riguroso de la ley que tú nombras es hacedor de democracia, pues esa ley puede no estar hecha para el bien común, sino para el beneficio de unos pocos, generalmente los propios partidos políticos. No. La democracia implica voz ciudadana, adecuados mecanismos prebiscitarios, participación, derechos y libertades, es decir, un modelo de democracia que facilite la convivencia en base a la voluntad general.
El método más eficaz para llegar a un sitio es el de saber de antemano el sitio al que se quiere ir. La democracia, como modelo a conseguir, debe hacerse creencia en la conciencia del ciudadano (recuerdo al lector que una creencia es una idea que ha hecho suelo en la conciencia y se ha convertido en rutina del pensamiento), debe ser rutina en relación al modo de actuar socialmente y en relación al modo de concebir los mecanismos de organización y participación política. Si no abunda en la conciencia de los ciudadanos ese tipo de creencias, cualquier brisa producida por creencias del tipo paradisiaco o redentor ―léase nacionalismo, socialismo, comunismo, fascismo―conducirán al barco de la democracia a puertos totalitarios o caóticos, tales como el del fanatismo independentista catalán o el sistema bolivariano de Venezuela o el régimen de los ayatolás de Irán. La navegación del velero Democracia no puede supeditarse a la intención de llegar al puerto del socialismo ni del Islam; no puede amarrar en puerto alguno, su esencia está en la navegación. La Democracia no puede ser un medio para el fin del socialismo ni del Estado catalán ni del imperio de la shariat islámica. Frente a esas fuertes creencias debe reinar la creencia en la democracia: ésta debe ser el fundamento de la convivencia. Con más valor público que cualquier otra creencia. El modelo de democracia que tiene en cuenta la participación, la libertad respetuosa y respetada, los derechos del individuo y de los grupos, resulta ser el mejor modelo posible para resolver conciliatoriamente los asuntos sociales, y el modelo que produce mayor bienestar general y mayores beneficios sociales y económicos.
Se necesita infundir en la conciencia colectiva el modelo de democracia de libertades y derechos de participación e intervención sociales. Que ese modelo sirva de principio legitimador de la política. Y tener bien presente a Locke, Montesquieu y Stuart Mill. Al fin y al cabo somos máquinas movidas por los vientos de las creencias.