
0. El clima cambió en El Sahara hace 7000 años y el vergel se transformó en desierto. https://www.investigacionyciencia.es/noticias/cmo-se-desertific-el-shara-15954
1.-En una tablilla de arcilla de hace 2.700 años, el astrólogo y sacerdote Akkulanu escribía al rey asirio Asurbanipal sobre los años de sequía que venían sufriendo: «En cuanto a las escasas lluvias de este año y que no hubiera cosecha, es un buen augurio para la vida y bienestar del rey mi señor». Pero la sequía acabó durando 60 años y fue decisiva para que la ciudad de Nínive y con ella todo el Imperio neoasirio colapsaran en el 612 antes de esta era. Y no fue la primera gran civilización que cayó ante los vaivenes del clima, ni la última.
2.-Más al sur de Nínive y dos milenios antes, floreció en la baja Mesopotamia el Imperio acadio, iniciado por Sargón I de Acad. Ahora, un análisis de corales fosilizados en el actual golfo Pérsico muestra que hace 4.100 años el patrón de los vientos cambió y el temido shamal, el viento del norte, se hizo tan persistente que las tormentas de arena y la falta de lluvias debieron de arruinar las cosechas año tras año.
3.-También fue un cambio en el ciclo del monzón lo que pudo empujar a los habitantes de Harappa (en el actual Punjab) y otras ciudades de la cultura del valle del Indo a abandonarlas y refugiarse en las laderas de las montañas. https://elpais.com/elpais/2019/12/09/ciencia/1575875145_996776.html
4.-Y cada vez hay más evidencias de que la sequía tuvo mucho que ver en el colapso de la civilización maya
5.-En el reverso de la moneda climática, el del frío, recientes investigaciones señalan que una miniedad de hielo entre los siglos V y VII, en la que la temperatura media bajó en cuatro grados, impactó en el curso de la historia al inicio de la Edad Media. El clima, en este caso el enfriamiento global, tuvo mucho que ver incluso con el fin del Imperio romano. Al menos esa es la tesis que mantiene el científico e historiador Kyle Harper en su obra El fatal destino de Roma (Editorial Crítica), publicada este año. https://elpais.com/elpais/2016/02/08/ciencia/1454942821_371470.html
7.-Centroeuropa:En el siglo IX los cronistas carolingios subrayan la crudeza de los inviernos. A partir del siglo XII empiezan los inviernos suaves y una crónica de Lieja describe el descubrimiento de fresas maduras en Navidad de 1116. Durante los decenios más fríos de la pequeña era glacial (1620-1629 y 1690-1699) la T de abril a setiembre era medio grado inferior a la actual.
Higueras hasta en Colonia. Siglo XIII de aumento de T y de prosperidad. De pronto cayeron hacia 1300.
Europa entre 1530 y 1565 veranos cálidos y secos. A partir de 1570 fríos y húmedos.
6.-Un periodo cálido entre el 900 y el 1300 (pequeño óptimo) en el que los vikingos se establecieron en Groenlandia y se cultivó la viña en Inglaterra y Escocia.
7.- Una pequeña era glacial de 1550 a 1850 en la que los glaciales alpinos avanzaron mil metros.
7. Durante la Guerra de los cien años*, las lluvias eran tan frecuentes que pudrían las raíces de las plantas, lo que provocó una hambruna descomunal.
*fue un conflicto armado entre los reinos de Francia e Inglaterra que duró 116 años (24 de mayo de 1337–19 de octubre de 1453)
8.-Hambrunas en Escocia y Francia al final del siglo XVII provocadas por sucesivas olas de frío. El decenio 1729-1738 fue en Inglaterra muy caluroso. De 1691-1700 a 1729-1738, la T se elevó 1,79º en apenas 13 años, un aumento mucho más rápido que el actual.
9.-La pequeña edad glacial (siglos XVII-XIX) es sin duda una oscilación Dansgaar-Oeschger. Quizás también el enfriamiento de hace 8.200 años (con una duración de unos 200 años)
10.-Desde hace 10.000 años vivimos en un periodo interglacial, el holoceno. Hace 6000 años los casquetes glaciales habían desaparecido y la concentración de CO2 alcanzó un valor próximo a su nivel preindustrial.las estaciones estaban más marcadas que hoy en día.
11.-Perforaciones en Groenlandia ponen de manifiesto oscilaciones en el clima con una duración entre 500 a 2.000 años, con calentamientos de hasta 10º en unas pocas decenas de años.
El problema de los alarmistas es que desconocen el pasado. Mejor dicho: no les interesa. De ahí que ignoren olímpicamente todos esos datos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los dictados ideológicos siempre tienen el mismo sesgo: lo que contradice nuestras verdades se ignora, se oculta y se niega
Me gustaMe gusta
En concreto, cierta ideología —que se las da de honesta e incorrupta— es maestra en el arte de mentir y ocultar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y ambos tenemos en mente qué ideología es
Me gustaMe gusta
Uno de sus más eximios exponentes fue un tal Koba, el cual aprendió el arte de ocultar, mentir y fingir nada menos que en un seminario…
Me gustaMe gusta
El Koba hábil en atracar bancos, en causar 7 millones de muertos por hambre en Ucrania y otros muchos millones en toda la URSS, el padrecito Stalin a quien lloraron millones de personas, muchas de las cuales habían pasado por ese lugar de vacaciones que conocemos como Gulag o tenían familiares fusilados… ¡Lo que hace el miedo!
Me gustaMe gusta
Hi thre it’s me, I am also visziting this web site daily, this web page is rally pleaaant andd the
vieeers are genunely sharimg good thoughts.
Me gustaMe gusta