El  nacionalismo en sus esencias

arturo-mas-680x365

El nacionalismo es un retorno a lo tribal. Todas las características tribales son reconocibles en él.

  1. La asunción en la conciencia nacionalista de una clara división de las categorías ‘nosotros’ y ‘ellos’.
  2. La utilización de argumentos legitimadores basados en la defensa del territorio o de la lengua.
  3. La formación de mitos acerca de héroes y hazañas que construyeron una patria impoluta en el pasado.
  4. La tergiversación de la historia mediante la proclamación de supuestos agravios históricos contra la sagrada nación.
  5. La creación de un enemigo contra quien encauzar el odio y el resentimiento nacionalista, lo cual produce cohesión nacional.
  6. La imposición de una moral maniquea, de buenos y malos, que excluye y culpabiliza a quienes no hacen gala de fe nacionalista.
  7. La formación de un fanático rebaño nacionalista que repruebe y coacciones a los discrepantes.
  8. La existencia de líderes que antepongan la nación a toda otra consideración como la familia, el trabajo etc.
  9. El establecimiento de un totalitarismo cultural e ideológico y la represión de la cultura y de las libertades del enemigo o del no nacionalista.
  10. La sacralización de la nación, esto es, el elevarla a los altares de la pureza y de la grandeza de sus valores y méritos.
  11. La reivindicación de otros territorios como propios.

Resultado de imagen para nacionalismo español

Todos estos puntos se pueden aplicar de igual manera a la Alemania nazi, a la Italia fascista o al nacionalismo vasco o catalán. Los mitos de razas, valores, supuestos imperios, de impolutas patrias originarias… fueron creados en todas esas naciones de manera y funcionalidad semejante. Pero pasemos a otras esencias.

No es que el nacionalismo sea algo nuevo, pero su ebullición actual tiene que ver con la Globalización. El nacionalista percibe que sus valores tradicionales se diluyen por el avance de formas culturales nuevas que les parecen extrañas, y que sus raíces se están perdiendo, y sienten por ello malestar, así que se vuelven hacia lo propio y lo magnifican. A ello (me refiero ahora a Cataluña y el País Vasco) se añade que su orgullo de ‘residentes’, de creerse superiores a los ‘intrusos’ emigrantes, se resquebraja. Como resultado, retornan al huevo-matriz nacionalista, buscando su calidez y pintándolo de los bellos colores de un supuesto pasado glorioso que volverá con el auge de la nación.

patria catalana

En el caso catalán, la fuerza que les suministra ese ensimismamiento les hace creer factible el digerir lo extraño (a los intrusos castellano-parlantes, a los musulmanes…) y transformarlo en propio; esto es, asimilarlo mediante el elemento conversor de eliminar su lengua y hacer que adquieran la catalana. El origen primero y principal del nacionalismo catalán, que fue el desprecio hacia lo español por considerarlo inferior, adquiere ahora otras pretensiones, como la de engullir y digerir lo extraño bajo la condición de hacerle renegar de sus raíces, de sus valores, de su lengua, y acomodarlo a la lengua, costumbres y valores supuestamente catalanes. Sométete a nosotros y serás uno de los nuestros, dice el nacionalismo catalán a los intrusos. A partir de ahora nosotros seremos los rectores de esta sacrosanta nación.

Y para conseguir la reconversión vale cualquier medio y cualquier artimaña: prohibir el uso de la lengua materna de los intrusos, la reprobación social, la discriminación institucional, la amenaza…

nacionalismo

El fanatismo nacionalista llega hasta grados extremos. Por ejemplo, el de inventarse una lengua o resucitarla y quererla imponer a todos los ciudadanos en sustitución de la suya. En el País Vasco se hizo un refrito de dialectos que sólo hablaba un 5 % de la población en algunos valles dispersos, y esa lengua se impuso a todos los ciudadanos. Más grave aún es el caso de la llamada fabla aragonesa. En unos pocos valles de los pirineos se hablaron en siglos pasados unas formas dialectales que poco tenían que ver entre sí y que a lo sumo afectaba a unos pocos miles de personas encerradas entre montañas. Hace ya más de un siglo que dejaron de utilizarse. Pues han salido unos pocos nacionalistas que han hecho un incongruente popurrí con todo ello y pretenden que todo aragonés lo aprenda y utilice. Tal cosa no ha existido nunca como lengua, pero eso no les importa, ya que la estupidez política ha hecho posible que se haya creado una academia de la fabla, que se den premios literarios, que se creen consejerías, direcciones generales, profesores, etc. Este tipo de disparates es propio del nacionalismo. Los nacionalistas uzbekos y kazakos, una vez cayó el muro, se metieron en las bibliotecas para descubrir lenguas y culturas históricas que para la inmensa mayoría de esas poblaciones son adquisiciones nuevas.

El nacionalismo es disgregador y pretende romper el principio de reconocimiento social y político en la igualdad para todos los habitantes de una región. Esa es una de sus perversiones. Ya he nombrado otras: totalitarismo, coacción a la libertad etc.

Si los nacionalismos europeos surgieron en el XIX, durante la transición de los distintos países a la sociedad industrial, y como reacción a ella, estos nacionalismos de nuevo cuñó crecen como reacción a la sociedad de la Globalización. Pero resultan más absurdos  que los anteriores, pues sus motivaciones no provienen de discriminación ni malestar social o económico alguno; y son en potencia más dañinos porque tienen mucho más por destruir.

Nazismo y Comunismo

images1 25_12_2008_0922214001230224104_life_c

Han sido las dos grandes plagas que el dios de las ideologías lanzó sobre el siglo XX. Se acogen a doctrinas radicalmente distintas, lo que les da diferente apariencia, pero sus razones íntimas y el que en ambas se sacrifiquen  los medios al fin hace que en la práctica sean  dos caras contrapuestas de una misma moneda, la del totalitarismo.

Mucho más que de lo ideológico, ambos movimientos adquieren su fuerza del agravio, la miseria y el resentimiento realzados por la Gran Guerra.

El nazismo antepone a toda consideración el instinto tribal y la confianza ciega en el líder.  La raza y el territorio son los elementos que delimitan y determinan su ‘nosotros’; en cambio, en el  comunismo el ‘nosotros’ es la clase proletaria, la clase de los agraviados y de los resentidos contra el orden social y económico existentes. Por lo demás, en ambos, el enemigo es el resto.

25_12_2008_0850129001230224104_life_c images4

El nazismo es orgullo de raza e instinto tribal de fuerza y prominencia sobre cualquier otra tribu. Sentirse raza elegida, raza aristocrática que reclama su eminencia y que se cohesiona en el líder. El nazismo es, pues, un retorno a los orígenes tribales de la humanidad. Para con los demás, la fuerza hace el derecho.

El comunismo se escuda en la débil justificación ética ‘justicia = igualdad’, pero en la praxis trata de imponer la igualdad de estatus social y económico mediante la fuerza de la masa proletaria y su violencia. Rasar a la fuerza: también de la fuerza nace su derecho.

Nazismo y comunismo supeditan cualquier medio al fin propuesto: a la fuerza de la tribu y al desarrollo del supuesto paraíso socialista, respectivamente. De ahí que tanto para el uno como para el otro la democracia sea un medio prescindible para conseguir su fin. De ahí, por tanto, que la consecuencia final sea la imposición de un sistema totalitario.

Además, ni para el comunismo ni para el nazismo la democracia es factible por otras razones. El nazismo tiene necesidad de un líder poderoso en quien confiar y a quien seguir, necesita una sola voluntad que cohesione la tribu; por esa razón es incompatible con la democracia, ya que ésta implica división y cuestionamiento.

La pretensión del comunismo es rasar, que en estatus social y económico todos sean iguales, y necesita de la represión por dos motivos: para maniatar la superioridad de los más capaces y emprendedores (maniatar y sofocar su instinto), para lograr que la población en general, sin incentivos para el trabajo, se esfuerce. De esa manera el entramado social se convierte en un entramado de cadenas en donde el incentivo de la democracia liberal se sustituye por coacción; y para el mantenimiento de esa coacción sería nefasta la democracia, así que se prescinde de ella.

La solución moral empleada por el nazismo y por el comunismo para sostener sus respectivos sistemas represivos sin democracia real, fue el de acrecentar la represión hasta el grado de hacer de los ciudadanos súbditos y del Jefe un dios; fue la solución de poner en la conciencia de las gentes la imagen de un Estado repleto de perfecciones para quien todo sacrificio de los individuos era poco; y temor: la vigilancia, el ostracismo, el encarcelamiento, el despojo, el fusilamiento. Su supervivencia necesita de la represión social, el miedo siempre genera fervientes conversos. De otro modo ambos sistemas hubieran desaparecido prontamente.

Y se parecen (se puede decir que son idénticos en esto) en los millones de muertos que causaron. Si en uno y otro sistema lo importarte era la tribu o era el establecer el comunismo, los hombres se convierten en marionetas que giran en esa rueda que engrandece a la tribu o trae y sostiene el comunismo, se convierten en medios utilizables para el fin propuesto, y sin gran quebranto se les puede fusilar o masacrar sin gran quebranto.

Así que en ambos sistemas se da una completa deshumanización. En el nazismo y en el comunismo el hombre es un hombre de hojalata.