ATAQUE DE ORCOS Y SUCESOS DE ESPAÑA

  • https://youtu.be/JS2lPcxP414
  • Sauron ha enviado a sus hordas de orcos y trolls para destruir la Tierra Media. (Supongamos que hablo de Pedro Sánchez y de España).  Quiere conseguir los anillos de poder a toda costa. El poder sobre una tierra devastada y yerma, pero ¡el poder omnímodo! ¡El anillo único que domina a todos (Justicia, Prensa, Legislativo, Banca)! Las diversas hordas de orcos (supongamos que hablo de ultra animalistas, ultra ecologistas, ultra feministas, independentistas y comunistas, ¿encuentran similitudes?), deformes, incompletos, venenosos, alimentados de odio y resentimiento, son lanzadas al asalto final. Supongamos que han sido formados con una conciencia deforme, incompleta. Es una conciencia que aborrece el sentido común y la razón, que solo se satisface impidiendo que otros disfruten de aquello que ella no puede disfrutar; una conciencia cuya única satisfacción se encuentra en dañar, destruir, amordazar, prohibir, vengarse de quienes no poseen sus deformidades. En este parte de la actualidad, me propongo contar alguno de sus desmanes.
  • Supongamos que el Calentamiento Global, el estruendo de la Violencia de Género, y la Memoria Democrática sean ardides, o sean nuevos dioses para levantar en su nombre una Santa Inquisición que someta a la población y la convierta, mediante el miedo, a la condición de borregos. Sin embargo, no parecen ser suficientes para lograrlo. Entonces entran en acción los trolls.
  • Supongamos que se aprueba la nueva Ley del Maltrato animal: si se le escapa su perro tendrá usted una multa que puede llegar a los 50.000 euros. Todo tipo de ganado al aire libre deberá llevar un chip que le permita al ganadero controlar su localización en todo momento. El burro, el caballo, la mula, no podrán ejercer trabajo so pena de severas multas a su propietario. Lo mismo que si tarda más de tres días en dar de comer a los peces de su pecera. Si mata a un ser vivo tiene una pena de cárcel que va de 18  a 36 meses. Es delitos de lesa humanidad matar una rata, espantar un cuervo o dejar de alimentar a un pececillo en su pecera. Quien dispone tales disparates no es otra que la ministra Ione Belarra. Así que, ¡cuidado con matar al ratón que haya entrado en su casa! Dense cuenta de que estamos en una Revolución y que hay que destruir todo para que después aparezca el paraíso.
  • No es suposición, sino realidad, que tenemos en España un ministro, comunista él, que señala a Cuba como ejemplo de buena alimentación y de buena sanidad, esto es, que propone la indigencia como modelo de vida; un ministro ocupado en seguir el vuelo de las moscas y en destruir la ganadería y de convertirnos a todos –por decreto—en veganos.
  • No es de suponer, sino que es realidad que tenemos una ministra de “Igual da” dedicada a proferir insultos y amenazas como una histérica contra diputados, jueces y periodistas. Incluso, la tal ministra –venida a más desde su puesto de cajera en un supermercado—recrimina a los jueces su machismo, y les dice que se habrán de formar para interpretar correctamente la ley. Dado que cerraron los manicomios, pasa lo que pasa.
  • No es suponer que en Madrid se encuentran en huelga los “sanitarios”, no por la mala calidad del sistema de Salud Pública madrileña, muy al contrario, todos los datos señalan que es la mejor de España, sino exactamente por eso, por ser buena. Para que lo entiendan, sucede algo así como sucedió en la huelga salvaje en Chile en 2020, causada por ser la región de mayor riqueza de toda América del Sur. Detrás de la huelga de Madrid están los mismos que estaban detrás de la huelga de Chile. La excelencia, el bienestar de una región, les sienta mal.
  • Otros ministros y ministras han empleado su tiempo en sacar adelante una  nueva ley (las leyes que se promulgaron el año pasado en los 18 Parlamentos que existen en España tienen una extensión de dos millones doscientas mil páginas) para rebajar las penas por delitos de sedición, es decir, para que liberar de penas de prisión a varios políticos catalanes a cambio del sí a los presupuestos del señor Sánchez, el individuo de quien no sabemos que haya dicho jamás una sola verdad.
  • El resto de los ministros están ocupados en desarmar el poder judicial, en someter a su arbitrio a los medios, en destruir España y entregarle a Sauron, perdón, quise decir Sánchez, el poder omnímodo en bandeja de plata.
  • Mientras todo eso pasa en España, el señor Feijóo, el  Jefe de la oposición, se muestra exultante reclamando que se retiren de la circulación los coches de más de diez años, ¡ahí es nada! (Feijóo, el dócil). Tengo la impresión de que está preparando un libro sobre La siesta con el magnífico estilo empleado por su antecesor Rajoy. O tal vez practique lo que se ha dado en llamar La suerte de Don Tancredo, una manera de eludir los problemas sin hacer nada, o, también, quedarse quieto ante el toro para que éste pase de largo. 
  • Mientras tanto, en fin, la excelente Cayetana Álvarez de Toledo, sigue siendo apartada a la fuerza de los ruedos de la política nacional. ¡Si esta clase política no está repleta de envidiosos y cretinos, qué venga Dios y lo vea!

Del simplismo ideológico

 

Quiero hablar de aquellos que tienen una simplista visión de alguna parcela de la realidad y que, sin embargo, ofrecen acerca de la misma opiniones rotundas; es decir, de los simples en relación a un tema pero que no dudan en creerse y declararse hábiles conocedores de sus intríngulis. En relación a esas parcelas del conocimiento tales individuos apenas analizan: sus facultades intelectivas parecen obstruidas. Su conducta y sus actitudes se rigen a impulsos de deseos, ideologías, o por simples consignas o proclamas que lanza el grupo social al que pertenecen. En ellos el pensamiento mágico suele tener gran relevancia: los mundos utópicos; la redención de la humanidad o de una parte de ella; el pensamiento y  sentimiento de reciprocidad de situaciones y de justicia universal; la idea de que la maldad habita en el enemigo; la fútil idea de que la mera ocurrencia mental es certificado de validez…

Voy a exponer un ideario al que se suelen adherir o que suelen proclamar los pertenecientes al Simplismo.

  • Repartiendo las riquezas de los que más poseen, todos seríamos más ricos y viviríamos mejor. Esta afirmación, que se la he escuchado a algún “sesudo” profesor universitario, ignora por qué las cooperativas no funcionan, o por qué todas las experiencias comunistas han concluido en estrepitosa miseria y totalitarismo, o que la iniciativa privada ha demostrado ser la fórmula más potente de producir riqueza para todos. Verdaderamente, lo que la afirmación propone es matar a la gallina de los huevos de oro.
  • Los brotes nacionalistas en una determinada región se solucionan concediendo más y más derechos y beneficios a la región y a sus líderes nacionalistas. Esta ha sido la política española con Cataluña y el País Vasco desde la época de la Transición, hace ya más de 40 años. Tal solución ignora la perversa dinámica que mueve al nacionalismo: cuanto más le concedas más demandará, pues su esencia se encuentra en ese pedir más y más: en cuanto se conformara con lo recibido, su existencia como grupo correría grave peligro. Los políticos españoles, o bien han ignorado esta verdad de Perogrullo o bien han escondido su cabeza debajo de la arena esperando temporalmente no ser incomodados en su cómodo sillón.
  • El dinero público se puede gastar a manos llenas porque no es de nadie. Ésta ha sido una proposición seguida muy a menudo por la clase política con el propósito de conseguir clientelismo, sobre todo en Andalucía. Se otorgan subvenciones, se falsifican jubilaciones, se dan pagas ilegales a una parte de la población, con el fin de recabar votos “que nos permitan en el futuro seguir en el sillón”. Tanto se ha abusado de de estas acciones que en muchos simples ha causado la simplista visión de que la riqueza del Estado rebosa de un pozo sin fondo, y que el dinero que se gasta viene caído del cielo.
  • Antes se vivía mejor. Es la cantinela que se viene entonando desde la primera Revolución Industrial, cuando surgió una tecnofobia que se llevó por delante, presas de las llamas, muchas factorías en Inglaterra. Escritores famosos como Víctor Hugo o Dickens –al tiempo que se hacían millonarios—esparcieron la idea de la vida inhumana que se había creado con la industrialización, así como de la mejor vida rural anterior; pero lo cierto es que la renta de las gentes aumentó sustancialmente en aquella época, la calidad de vida mejoró y la población de los países industrializados creció como no lo hacía desde muchos siglos atrás. Ahora sigue la cantinela. El populismo habla de la pobreza, de la miseria extrema, pero no se cuenta que en España se considera pobre a aquel que gana menos del 60% de la renta per cápita, alrededor de 1500 euros. No se cuenta que nadie pasa hambre, que todo el mundo tiene educación y sanidad gratuitas, y que hay cientos de miles de empleos que nadie quiere ocupar porque se vive bien –con buenas ayudas—del desempleo (soldadores, fontaneros, electricistas, peones de la construcción, trabajadores del campo…son empleos que pocos españoles aceptan). Antes se vivía mejor, dicen los jóvenes que solo han vivido en la abundancia.
  • El comunismo es un sistema social maravilloso que ha sido aplicado incorrectamente. Recalcitrantemente, una parcela del simplismo hace suya esta creencia. No vale que todos los experimentos comunistas a lo largo de la historia hayan acabado en desastre; tal hecho no es tenido en cuenta por el simple de turno que siempre encuentra un maligno culpable al que achacar que tal o cual magnífico proyecto comunista se extraviara o se despeñase. El cristianismo, el capitalismo o la traición de la social democracia alemana han sido los culpables más utilizados. La razón de caer recalcitrantemente en tal error es que la creencia en las bondades del comunismo se siente más que se piensa; es decir, suele ser más obra del resentimiento que de cualesquiera otras razones. Pone una venda en los ojos del resentido que le oculta toda evidencia que contradiga su deseo. Gran parte de la intelectualidad europea del siglo XX defendió el comunismo chino o soviético desde las poltronas periodísticas o universitarias: yo les hubiera condenado a vivir en esos regímenes. Cuando en un individuo se une la simpleza producto del ciego resentimiento con su simpleza innata, tenemos al simplón. Algún presidente español ha hecho alarde de esa conjunción de simplezas en periodo aún reciente. Todavía sigue paseándolas por el mundo.
  • Lo oscuro es sinónimo de profundo. Tal confusión suele aparecer en el simple que se ha cultivado en las ciénagas de la filosofía. El tal individuo no suele comprender gran cosa acerca del mundo (el hedor de las enseñanzas recibidas le nubló el intelecto por completo) pero es hábil en subirse al carro de la moda cultural del momento y repetir como un lorito eslóganes manoseados con el fin de aparentar que Por otro lado, cualquier ocurrencia sin sentido de Lacan o cualquier oscuro galimatías de los muchos de Hegel (aunque su genio deslumbre en ocasiones) son celebrados por el simple como si poseyesen una profundidad brillante y cautivadora, cuando no suelen ser sino un rosario de palabras ambiguas que  lucen un rimbombante contraste al formar frases carentes de significado alguno. Con la escasa luz de su candil intelectivo, el simple puede pasarse toda una vida buscando inexistentes significados, pero lo más frecuente es que, sin más, pretenda aparecer ante las huestes del simplismo filosófico como un iniciado en los arcanos del saber profundo, es decir, que lo que pretende en realidad es estar a la moda de la penúltima estupidez intelectual que haya sido lanzada al ruedo cultural. Su simpleza suele llegar al extremo de ver ricamente enjaezado al emperador que anda desnudo.

TO BE CONTINUED…

SENTIMIENTOS, ABSURDOS Y ENGAÑOS

 

Sentimiento animalista

Varios camiones cargados con cerdos parten de una granja de engorde para ser sacrificados en un matadero.  Un grupo de chicas, jóvenes –parecen rayar los 18 la mayoría de ellas—, se colocan delante de los vehículos con el fin de “despedirse de los animales”. Solamente un conductor se presta a parar su camión y conversar con ellas. Le refieren su pretensión de dar un poco de cariño a los animales; de acariciarles para que su tránsito les sea más dulce. Las chicas introducen sus brazos en las ranuras de los laterales del camión que permiten que transite el aire con el fin de evitar que los cerdos mueran asfixiados durante su viaje. La acción apenas dura un minuto, el tiempo de gracia que han pedido al camionero para cumplir su cometido. El camión marcha. Las chicas se abrazan llorando. El afecto que han dado ha acabado por afectarlas. ¿Qué mecanismos mentales han desencadenado en las chicas el cuadro descrito?, ¿es su sentimiento hacia los animales un sucedáneo de la pasión religiosa?, ¿necesitan compadecerse de la inocencia?, ¿necesitan embriagarse de emoción?, ¿tanto les hiere el contacto social que se refugian apasionadamente en el afecto hacia los animales?, ¿qué creencias y qué experiencias les han conducido a esta sensibilidad extrema?, o, ¿se debe toda esa exhibición, a un mero asunto biológico que tiene que ver con un extraordinario grosor de su amígdala?, ¿qué origen causal, en fin, tiene esa necesidad de compasión?

aragones unificau

Absurdo nacionalista

Un joven aragonés aunque de origen andaluz me dice que está estudiando la “fabla aragonesa” porque siente que esa es su lengua y Aragón su patria. Tiene 26 años y dice estar dispuesto a defender con saña la fabla  y, por la pasión que muestra, me temo que en caso extremo estaría dispuesto a defenderla con la vida.  He de notificar que Aragón, unos miles arriba o abajo,  tiene 2 millones de habitantes. Situada al norte de España, limita con Francia por los Pirineos, una alta cordillera cuyos picos más altos rondan los 3.500 metros.

Lo extraño del caso es que la tal “fabla aragonesa” es el invento de un navarro, trazado mediante la acumulación de algunas variantes dialectales de valles pirenaicos, diferentes entre sí y que apenas fueron habladas por unos pocos miles de ciudadanos hasta la mitad del siglo pasado. Pero dado que el engendro se parece en exceso al castellano rústico y  tal cosa no conviene, se mete la cizaña de la diferenciación en la escritura: las palabras que en castellano figuran con “v”, allí se ponen con “b”; muchas “d” son convertidas en “t”, se hace desaparecer  “h” hasta el extremo de llamar “Uesca” a “Huesca”, ignorando la etimología y su uso. Total que los cuatro seguidores del navarro –que la acaban de aprender—, como mesías salvíficos la quieren imponer a los dos millones de aragoneses restantes.

Pero el joven del que hablo, a pesar de todo, está dispuesto a luchar por la fabla.  ¿Por qué este absurdo de defender “lo propio” que nunca ha existido?, ¿Por qué esa obsesión de querer imponerla a toda la población?, ¿qué rencor social se esconde tras esas actitudes?, ¿necesitamos los humanos un enemigo y si no lo tenemos lo inventamos (porque las lenguas se utilizan en España como arma de enfrentamiento político y social y para la división interesada de los españoles)?

feministas radicales

Engaño del feminismo

Hoy en día, hablar de feminismo en España es hablar de grupos y de intereses muy diversos, pero los más  agresivos son quienes forman su vanguardia reivindicativa; el resto les da su apoyo porque resultan beneficiados con ello. Hace tan solo unas semanas se puso al descubierto una parte del “chiringuito” que tienen montado en Andalucía. En esa región existen 778 municipios, pero más de 2.200 asociaciones feministas, ¡y todas ellas reciben subvenciones! De los casi 43 millones de euros que les asignaba de forma directa la Junta de Andalucía, las ayudas a mujeres víctimas de violencia de género no llegaban al millón de euros, un 2.2 %; el resto iba destinado a engrosar los bolsillos de feministas defensoras de la ideología de género. Pero la cantidad expuesta es solo la punta del iceberg de las subvenciones recibidas por el feminismo andaluz por parte del gobierno español y europeo, en forma de planes de igualdad y otros, que se cifran en más de 700 millones de euros al año sólo en Andalucía. El feminismo, a imagen del nacionalismo, sabe que para recibir hay que exigir, así que día a día incrementa sus exigencias y lanza nuevos eslóganes que posteriormente los medios convierten en “verdades como puños”.

Parece ser que la exigencia más notoria actualmente es la de acabar con el patriarcado en la sociedad española. Pero toda persona honrada que ame la verdad admite que el patriarcado en este país apenas es un rescoldo ínfimo de tiempos pasados. Sin embargo, en esta lucha contra el patriarcado hay algo que no cuadra. Veamos: hay en España dos grandes grupos de población en donde el patriarcado no solo está institucionalizado sino que se considera sacro. Me refiero a los grupos de etnia gitana y a quienes profesan la religión musulmana. El número de estos individuos no es pequeño; el de la etnia gitana no está contabilizado (o no se publican los datos) pero las apreciaciones más sensatas cifran su número en más de un millón de personas; el de musulmanes rebosa la cifra de los tres millones.

Pues ese feminismo que exige el fin del patriarcado no solo no ataca al de estos grupos, que, como digo, es muy relevante, sino que ni siquiera nombra su existencia. Trata de acabar con el patriarcado allí donde no existe. Es como si diese palos al aire contra un enemigo que sabe que está en otro sitio al que se prohíbe mirar. Lo cual hace pensar que sus intenciones son otras y que están ocultas, que van más allá de lo que dicen. Daré una pista para descubrirlas: Ser hombre es un delito, quieren que asumamos. No me queda más que alabar a ese otro feminismo que lucha por la igualdad de derechos, libertades y posibilidades.

BORGES EN SU LABERINTO (2)-COVERJPG

https://amzn.to/2HSyDHu

Del fanatismo

voltaire

Tengo para mí que la esencia del mal crece siempre en los hontanares del fanatismo; que las grandes desgracias de la humanidad siempre han sido alumbradas y conducidas por fanáticos. Dice la RAE que el fanatismo es   “Apasionamiento y tenacidad desmedida en la defensa de creencias u opiniones, especialmente religiosas o políticas”

Para el fanático nada tiene consistencia de verdad excepto su ideal. Para imponerlo a los demás está dispuesto a morir y a matar. El fanatismo es, por lo tanto, una enajenación mental; el fanático ya no lucha por el disfrute de la vida, sino por la idea que le domina. Una idea o una creencia conduce sus pensamientos por un cauce de tan altos muros que ninguna razón es capaz de escapar de él, que todos sus juicios se tienen que amoldar a él, que ninguna otra razón o doctrina o juicio o creencia puede penetrar en él ni evidencia en contra alguna tiene en él cabida.

La Historia ha dado nombre a legiones de fanáticos: Robespierre, Hitler, Moisés, Che Guevara, Juana de Arco, Calvino, Hassan as Sabbah, Osama Bin Laden, Mao… y demás conductores de sectas religiosas y políticas  de toda condición, y también etarras y terroristas varios. El denominador común de casi todos ellos es el gran rastro de sufrimiento y cadáveres que han dejado tras de sí.

En el siglo XXI tres grandes y fanatizados movimientos sociales amenazan nuestros derechos, nuestras libertades y la esencia de nuestra  civilización; lo cual da idea de la irracionalidad humana y de nuestra tendencia al fanatismo o, al menos, a no resistirnos a formar parte de un rebaño que dirija un pastor fanatizado.

Uno de estos movimientos es el Nacionalismo,  que brilló en el siglo XIX y en el XX derivó a esas barbaries que fueron el nazismo y el fascismo. El Nacionalismo alude a derechos territoriales y a sentimientos de raza y superioridad, y la profusión de  banderas y otros símbolos les hacen reconocibles.

Otro movimiento, con mayor auge si cabe en nuestras sociedades, es el Populismo de corte bolchevique. Su idea es acabar con la liberal democracia e instalar a sangre y fuego el Igualitarismo, que no puede ser otra cosa más que un totalitarismo opresor. Ambos, Nacionalismo y Populismo, han aprendido las artes del disimulo y el engaño. Ambos tienen carácter totalitario pero en sus fanfarrias lanzan el reclamo de estar luchando por la democracia, los derechos sociales y la libertad.

El tercer fanatismo que nos amenaza es el religioso del Islam. Su ideal es convertir Europa en una tierra gobernada por la Sariah, la ley islámica. Sorprendentemente, en Cataluña se dan cita esos tres fanatismos, y de seguro que no pasarán muchos lustros sin que choquen entre sí con estruendosa violencia.

El odio es lo que da fuerza al nacionalismo y al populismo para acoquinar y amedrentar a la pasiva mayoría de la población que solo pretende vivir en paz. Pero de este odio y de otros sentimientos escribiré otro día.

Otros fanatismos, como el animalismo o el ecologismo radical, están en boga en la actualidad, pero no parece que representen una amenaza tan grande como la que representan los tres que han sido nombrados.

TENER EN QUÉ PENSAR

pensando

De los sentimientos y las ideas

 

*El despecho en la mujer cambia amor por odio al momento.

*Sospecho que querer es querer querer y ser querido.

*Para muchos, las ideas son más fuertes que la vida; pero tengo el presentimiento de que la gente no muere por sus ideas sino por quedar aprisionados en los engranajes sentimentales que éstas han puesto en marcha

lo oscuro

De los escritores y la escritura

 

*El gran problema de aislarse y de no contrastar las opiniones propias con las ajenas es que a menudo le engaña a uno la ilusión de creer que ha encontrado la verdad absoluta;  una verdad perfecta e imposible de refutar.

*La expresión oscura en la escritura puede tener dos finalidades: engañarse a uno mismo y engañar a los demás. Algunos esconden detrás de un velo negro la falta de significado y lógica en sus escritos. Así crean la ilusión de profundidad en los amantes de lo oscuro.

*Para encontrar algo cierto hay que buscar siempre en la claridad, donde la mentira queda en evidencia.

*Desecha siempre las opiniones nacidas de la euforia y mucho más las que nacen del desánimo.

*Desconfía de tu opinión sobre un logro propio que te parezca excelso, y mucho más si te parezca nefasto.

*La jerigonza maloliente de Hegel, a algunos filósofos sin paladar ni nariz les parece plato suculento y exquisito.

 

De redentores y egoístas

 

*Rousseau enseñó la bondad hacia los niños pero, uno tras otro, metió a sus cinco hijos en la inclusa porque no quería saber nada de ellos. Karl Marx, dedicado a sus pensamientos, desatendió el bienestar de su esposa e hijos hasta el extremo de hacerles vivir en la miseria y de que tres de ellos murieran de enfermedades derivadas de ésta.

*Desconfía de quienes desatienden a sus allegados y sin embargo pretenden redimir el mundo; en realidad su bondad altruista es un máscara tras la que se oculta la ambición, la obsesión o la locura

*Algunos aman idealmente a la humanidad porque son incapaces de amar a los seres humanos

*Los mayores pecadores son quienes arremeten con mayor violencia contra el pecado.

 

Movimientos sociales

 

*América Latina tiene una grave enfermedad llamada izquierdismo. Como resultado de ella, Latinoamérica sigue siendo pobre, subdesarrollada y violenta.

*Mayo del 68 y 15 M son excrecencias y salpullidos que le surgen a la liberal democracia cuando la juventud se ha henchido hasta la hartura de derechos y no tiene un objeto claro contra el que dirigir su energía de guerrero joven, así que lanza su violencia reprimida contra quien le alimenta gratuitamente y le consiente.

*Lo característico de esos casos es que surgen eslóganes estúpidos que se glorifican. Recuerdo uno de “mayo del 68” que todavía se ensalza: “Prohibido prohibir”. Es decir, la selva, la ley del más fuerte, el instinto de crueldad, la venganza, la ausencia de moralidad y de normas.

 

La lealtad y el absurdo

 

*Yo desconfío de quienes muestran su lealtad y rinden pleitesía al comunismo, al nacionalismo o a los dioses antes que a la libertad y a la democracia.

*Cuando un sin sentido o un asunto insignificante se convierten en rectores de nuestras vidas, hemos contraído la enfermedad del absurdo. ¿Quién no se ha topado con un sinnúmero de estos enfermos?

 

Carácter y necesidades

 

* Los españoles jamás hemos tenido fama de sesudos ni de disciplinados ni sabios, pero son proverbiales nuestro temperamento y nuestra vehemencia. Me viene esto a la cabeza por la siguiente anécdota. Don Enrique de Olivares, padre del conde-duque Don Gaspar de Olivares, Valido del rey Felipe IV de España y Portugal, servía como embajador ante el Papa Sixto V, y hete aquí que Don Enrique llamaba a sus criados a toque de campana, cosa al parecer reservada a los cardenales, por lo que conocer la noticia enfureció a Su Santidad, que despachó letras apostólicas y censuras contra el conde Don Enrique. Enfurecido Olivares, después de tres audiencias con el Papa consintió en dejar de utilizar la campana e ideó llamar a sus criados a cañonazos. El temblor que causaba en Roma cada disparo obligó al pontífice a dar su consentimiento al uso de la campana, que desde entonces les fue permitido a los embajadores españoles.

*Al antiguo morador de Mesopotamia le interesó el cielo porque creyó que en éste se cifraba su destino; de ahí nació el estudio del movimiento. Le interesó recaudar dinero y de ahí nació la aritmética. Le interesó el reparto de los terrenos y la construcción de edificios y creó la geometría. Del interés y de la necesidad nace el conocimiento.

 

Animalismo

 

* No es animalista el que ama a los animales, sino el totalitario que pretende coartar la libertad y los derechos de los humanos con el argumento del amor a los animales.

* Que todos los seres vivos tienen derecho a la vida es un postulado sin sentido que solo se sostiene en el miedo a la crueldad, en las cosmovisiones místicas, en una sensibilidad enfermiza y en una mente totalitaria.

nacionalismo

Nacionalismo y Populismo

 

*Me produce carcajadas el que el Populismo achaque al gobernante partido de derechas la responsabilidad de la deriva independentista en Cataluña. Razonan que, al negar el Tribunal Constitucional el derecho de Cataluña a denominarse nación, nacieron las causas de este desafuero que estamos viviendo. Sin embargo, quienes opinan tal cosa ignoran de la A a la Z la intríngulis de la dinámica nacionalista. La perversión de ésta es que no aumenta su fuerza con lo que le niegan, sino con lo que le dan y consienten. Es de esta guisa, cuanto más recibe más exige. Lo cual es comprensible: si el Nacionalismo se conformara con lo recibido, es decir, si su carácter reivindicativo desapareciera, dejaría de tener sentido su existencia. Es lícito comparar ese proceso con un incendio: cuanto más ofreces, más leña echas al fuego y con más fuerza arde éste. La única solución factible para extinguirlo es negar la madera.

 

Las fábulas clásicas y la política

gallina huevosoro

 

La gallina de los huevos de oro. Esopo. Samaniego. La Fontaine

Cuentan que un hombre tenía una gallina que ponía huevos de oro, pero el brillo de la riqueza le acrecentó su ambición hasta el extremo de imaginar que se haría rico matándola y extrayendo la gran cantidad de huevos que debía albergar en sus entrañas. Así lo hizo y perdió la riqueza que obtenía con cada huevo.

Como muy pocas fábulas logran, ésta muestra lo inquietante de la falta de cordura humana; muestra lo ilusorio de nuestras ideas; muestra lo trágico y descerebrado de nuestro proceder.

Conozco profesores universitarios, investigadores científicos con capacidad demostrada, conozco individuos que en sus labores emplean razonamientos apabullantes, conozco sujetos con una inteligencia fría como el hielo…, y, sin embargo, resulta fácil encontrar entre ellos a muchos ciegos de ambición y deseo que pretenden matar a la gallina de los huevos de oro. Incluso me atrevería a decir que son mayoritarios los que albergan dicho propósito.

En un blog de contrastada calidad intelectiva y literaria, no hace mucho apareció una propuesta que fue de forma entusiasta aceptada y alabada por los diversos comentaristas: “Si se repartieran las riquezas del país entre todos los españoles, todos seríamos ricos y dichosos”. Otro de los contertulios, no contento, propuso repartir la riqueza de Amancio Ortega (el dueño de Inditex, uno de los dos o tres hombres más ricos del mundo) entre los empleados.

Y lo dicho provenía de gente con capacidad intelectual demostrada ―aunque con experiencia escasa―pero, claramente, con una absoluta falta de previsión lógica para el futuro. Ignoran lo que es factible y colocan en su lugar lo deseable. Con desearlo ya vale, se cumplirá, piensan. De nada les sirve saber que las experiencias cooperativistas han fracasado en España una tras otra; de nada les sirve saber que en todo lugar en donde se implantó el igualitarismo o se estuvo en ciernes de ello, la cosa concluyó en desastre; de nada les sirve saber que Amancio Ortega salió de la nada y con sus capacidades y su esfuerzo ha conseguido crear decenas de miles de puestos de trabajo… De nada les vale saber todo eso porque el deseo de destripar a la gallina y repartirse sus huevos de oro les ciega. Cuando la maten y se la coman y encuentren que no tenía huevos de oro en sus entrañas y sobrevenga la miseria, se preguntarán ―tal como otros muchos hicieron en situaciones históricas parecidas―, y ahora qué hacemos.

alacran

 

El alacrán y la rana. Esopo

Cuenta esta fábula que un alacrán le pide a una rana que le ayude a cruzar el río. La rana, ignorante, bondadosa –o  quizá con temor a negarse—, carga con el alacrán a sus espaldas. A mitad del trayecto el alacrán pica a la rana. ¿Por qué me picas y me matas a mí que te he ayudado?, dice la rana muriendo, a lo que el alacrán responde: no lo pude evitar, está en mi naturaleza.

¿Cuántas veces no ha picado el alacrán del nacionalismo catalán o vasco a las sucesivas ranas que han gobernado España?, ¡Y todavía no se han enterado éstas que picar está en su naturaleza! Desde la Transición democrática española los sucesivos gobiernos del PSOE y del PP han transigido con las constantes exigencias, insultos y desprecios que les han propinado los nacionalismos catalán y vasco, y han seguido inclinándose ante ellos. No saben, ignoran, son cortos de miras, o van a su simple interés inmediato, que en la naturaleza del nacionalismo está el hacerse la víctima y exigir siempre más de lo que se le ofrezca; que su esencia es, como la del alacrán, picar a quienes les ayudan a mantenerse a flote. En cuanto dejaran de picar, desaparecerían del mapa político, así que ninguna ayuda que se les ofrezca hará que dejen su aguijón tranquilo.

La respuesta nacionalista a las innumerables claudicaciones de los gobiernos centrales ha sido la de aumentar sus exigencias, su victimismo, su despilfarro, su saltarse las leyes del Estado, el aumento de sus mentiras y de su propaganda contra España. Ahora mismo, ante el envite separatista y su burla hacia las instituciones españolas, el gobierno del PP les regala cuatro mil millones de euros extras, les promete la construcción del Corredor Mediterráneo, y se hace garante de la inmensa deuda que han acumulado en robos y despilfarros. La próxima picadura será mortal, y la rana del gobierno central preguntará angustiada: ¿por qué me has picado si te he complacido en todo cuanto pides?

 

 

 

Los cuentos de siempre y las ideas políticas de ahora

Los antiguos cuentos de los hermanos Grimm o de Chistian Andersen o de Perrault que nos contaban de niños contenían todos ellos una sabia lección moral que enseñaba los valores por los que se deberían regir los comportamientos sociales. En nuestra sociedad globalizada, con la corrupción galopando entre los gobernantes, esos valores siguen siendo válidos, valga la redundancia, tan solo hay que darles el enfoque adecuado. Eso mismo pretendo al contar estos cuentos que espero sean de su agrado.

tres cerditos

Los tres cerditos. Anónimo.

Hubo una vez tres cerditos que decidieron hacerse una casa, pero como tenían distinto carácter no se pusieron de acuerdo y acabaron construyendo cada uno la suya. Uno de los cerditos era muy perezoso y no empleó mucho tiempo en hacerse una casa de paja. Otro cerdito –tampoco muy laborioso—la construyó con ramas. Solo el tercero, previsor, la construyó de ladrillo y cemento. No mucho después apareció un lobo hambriento que derribó de un soplido la casa de paja. El cerdito se refugió en la casa de ramas, pero el lobo sopló y sopló y acabó derribándola, así que los dos se refugiaron en la casa de ladrillo que había construido su laborioso hermano. Ésta no la pudo derribar el lobo, y los dos cerditos perezosos aprendieron la lección de que solo con el esfuerzo se consiguen la seguridad del mañana.

¿De qué tres cerditos hablamos? El cerdito que construyó su casa con la paja de la falta de laboriosidad y los engaños y estafas a Europa, fue Grecia, donde no resultaba extraño tener cincuenta chóferes para un solo coche oficial, todo con cargo a la Comunidad europea.

El cerdito que construyó su casa con ramas fue España. Las ramas de construir sin ton ni son edificios vacíos que propiciaban unas Cajas de Ahorros gobernadas por políticos, que regalaban a manos llenas y sin tino el dinero de todos los españoles.

Cuando el lobo de la crisis sopló, el cerdito Grecia fue derribado de un soplo y quedó en la miseria. En España también la casa se vino abajo. De las tres patas de la economía española, la construcción, el turismo y la fabricación de automóviles, la primera cayó y los españoles disminuimos nuestra riqueza en un tercio.

El cerdito que construyó su casa de ladrillo y cemento fue Alemania, que tuvo que sacrificarse durante muchos años para integrar a partir de 1990 a los alemanes de la antigua Alemania Democrática. Y no solo salió adelante sin la ayuda de Europa, sino que hoy es garante de su unidad y su riqueza. Pero no es muy seguro que los otros dos cerditos hayan aprendido la lección. La envidia hacia el laborioso es manifiesta en España y en Grecia, y en vez de aplicarse el cuento y tratar de edificar una casa más sólida, las voces que más se escuchan son las que piden que les regalen la casa.

los siete cabritos

El lobo y los siete cabritillos .Hermanos Grimm

¿Recordáis el cuento infantil? Un lobo hambriento se quiere comer a los siete cabritillos que una madre ha dejado en su casa al salir a hacer un recado. El lobo llama a la puerta y dice ser su madre, pero su voz ronca le delata, así que se la aclara con yemas de huevo y zumos de frutas e intenta de nuevo que le abran. El cabritillo más pequeño y más desconfiado le pide que enseñe la pata por debajo de la puerta para ver si se trata de su madre. La piel del lobo es negra y la de la madre de los cabritillos blanca, así que le vuelven a negar la entrada. Pero el lobo persiste, se tiñe con harina y ahora sí, entra y se come a los seis mayores.

La voz ronca le salía a Podemos a borbotones cuando alababa al régimen castrista y a Chávez y a Maduro, pero hizo gárgaras con promesas socialdemócratas y atacando la corrupción de los demás partidos y ofreciendo paraísos imposibles. Entonces volvió renovado aunque queriéndose comer de nuevo a la democracia y las libertades, pero le vieron su pata negra ―de hostigamiento a las libertades, de pretender acabar con la prensa privada, con la enseñanza privada, su pata negra de querer controlar las televisiones públicas y privadas, de nacionalizar los bancos, de apoyar a las dictaduras cubana y venezolana, de imponer un totalitarismo en España― por debajo de la puerta así que se retiró a remediarlo vistiéndose de demócratas y liberales y compasivos y buscadores del bien común, y ya con la pata blanca volvió… y le abrieron la puerta y se comió la democracia y las libertades y trajo a España la miseria de Venezuela y su régimen tiránico. ¿Seremos los españoles tan pasivos, indolentes e ignorantes que terminemos abriéndole la puerta?

En el cuento el cabrito más joven se esconde y así se libra de ser comido por el lobo. Junto a la madre raja la tripa del lobo y recobra a sus hermanos. El lobo muere al caer a un pozo por el peso de las piedras que han puesto en su estómago. Los hermanos Grimm acababan con bien los cuentos; en el cuento original todos los cabritillos eran engullidos. ¿Qué cuento nos tocará vivir a nosotros?

 el traje del emperador

El traje nuevo del emperador. Hans Chistian Andersen

Dos truhanes engañaron a un presuntuoso emperador diciéndole que podían fabricar un vestido que le haría invisible a los ojos de los necios. Fingieron ponerle una lujosa prenda, y de esa guisa, desnudo, se presentó el emperador a sus allegados. Estos, que estaban al tanto del asunto, aparentaron verlo ricamente vestido y lo alabaron sin cuento. Al poco, toda la ciudad había oído hablar de la burla del traje. El emperador queriendo lucir su prenda y descubrir los necios de su reino –aunque él mismo no veía el vestido y  no quiso reconocerlo porque le haría parecer un estúpido—, salió a desfilar ante el pueblo. Le alabaron sin cesar y le dieron vítores, hasta que la inocencia de un niño descubrió la farsa. Dijo el niño en voz alta: Pero si va desnudo. Y la gente perdió el recato y rió con ganas y burlas hasta decir basta.

El cuento, en esto que no hay discusión posible, le va como anillo al dedo al expresidente del gobierno de España Rodríguez Zapatero. Pero el mismo cuento se puede aplicar en muchas ramas del saber a muchos gentiles hombres en apariencia. En ningún ámbito se atreve la gente a decir las verdades. Se juegan con ello el condumio. Y también en cualquier ámbito se encuentran los necios que dedican su vida a tratar de ver el traje que no existe. En filosofía saben mucho de esto.

 

CONDUCTA SOCIAL Y NATURALEZA HUMANA III

 

 

LAS CREENCIAS Y LA CONVENIENCIA QUE PRESENTAN

creencias2

 

¿Cómo resaltar la importancia de las creencias en nuestra conducta social?

 

La gente vive y muere por sus creencias. Por creencias se hicieron pirámides gigantescas, catedrales inmensas, monumentos grandiosos, en fin, altares magníficos a las creencias humanas. Por creencias se lanzaban contra las naves enemigas los kamikazes japoneses en la Segunda Guerra Mundial; en la India, por creencias la viuda del difunto era ofrecida  a morir en la pira funeraria; por creencias se fundan o se destruyen los imperios, se suicidan colectivamente grupos humanos, se inmolan los terroristas del Daesh en sangrientos atentados; por creencias se altera la razón o se pierde la visión de la realidad y se ve a ésta transformada en fantasía o en esquizoide ilusión. Cuando una creencia se implanta en una comunidad y crea en ella un clima de opinión, y aporta criterios y verdades nuevos,  acaba imponiendo una dictadura moral, es decir, nos dice lo que está bien y lo que está mal, y ejerce de rectora de nuestra conducta social.

Si, tal como se ha explicado en las dos entradas anteriores de este blog,  el sistema instintivo y el sistema sentimental, nos dictan –mediante la pulsión que nos hacen sentir—las  conductas sociales a seguir (y en ese dictado para realizar tal o cual acción muestran la conveniencia percibida en él por dichos sistemas), para dicho menester de dictar nuestra conducta las creencias que anidan en nuestra conciencia acerca de la realidad son la crème de la crème.

Asumimos  las creencias de nuestros padres, de los medios, de los líderes de opinión, de los políticos; seguimos sus criterios, hacemos nuestros sus juicios; confiamos en ellos buscando seguridad. Entendemos el mundo a través de su opinión y juzgamos según su juicio. Delegamos en ellos, fiamos en ellos, hacemos dejación en ellos de nuestra responsabilidad para entender la realidad. Así que ponemos nuestra seguridad, nuestra conducta y nuestras esperanzas en sus manos. Nos convertimos en rebaño de conciencia moldeada de acuerdo a los propósitos de los líderes. Hitler y Mussolini crearon así su rebaño fiel. Cuando murió Stalin, millones de personas que habían sufrido opresión y que habían perdido a algún ser querido por la política asesina del tirano, lloraban con dolor la muerte del ‘padrecito’.

 

Pero, ¿qué son las creencias, de dónde proviene su fuerza?

 

Nos dice Julián Marías que  «Las creencias son sistemas socializados de conceptos e ideas que organizan la percepción de partes del mundo –o de su totalidad—en el que vive la sociedad de referencia». Ciertamente una creencia es una perspectiva, es un particular enfoque cromático través del cual miramos la realidad. Miramos al mundo y lo vemos con la perspectiva que nos aportan las creencias que tenemos. Bueno, en realidad, debemos decir que son ellas las que nos tienen, las que se apoderan de nosotros. Una creencia anida en la conciencia del individuo y hace que éste sienta y se comporte de tal o cual manera ante una situación determinada. La creencia se suelda a nuestra conciencia y construye aquí la base de nuestra conducta, de nuestros juicios, de nuestro sentir e incluso de nuestro pensar. De ahí su fuerza. Las creencias nos dirigen, nos zarandeas, nos señalan dónde está el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto, la mentira y la verdad.

creencias1

¿Qué beneficios nos reporta el ‘creer’?

 

En primer lugar, sirven para automatizar nuestra conducta. Gracias a que nos proporcionan una previsión de la realidad, ante cada acontecimiento no tenemos que sopesar a cada instante la conducta más adecuada o conveniente, es decir, nos evita ese delirio en que nos introduce la duda, ese delirio de análisis y pros y contras que ésta trae consigo. O dicho de otra manera, las creencias nos proporcionan, criterios,  juicios y sentimientos para escrutar el mundo y posicionarnos frente a él. Nos indican el camino de lo que se anhela, su busca o se teme. Nos proporcionan certezas, un suelo por el que caminar desprevenidamente.

Y no importa si contienen o no verdad. Lo que importa es que nos proporcionen convencimiento. Si analizamos cualquier creencia en profundidad la derrumbamos. Ahí tenemos creencias sin ton ni son que están profundamente arraigadas en una parte importante de la humanidad: la astrología, el tarot, la homeopatía, las cosmovisiones místicas, etc., etc. Lo que satisface de ellas es que proporcionan previsión de la realidad, satisfacen las ansias de saber de sus acólitos, dan cobijo y amparo, o generan ilusiones satisfactorias. Generalmente se amoldan a la horma de nuestros deseos y temores. De ahí que las creencias más poderosas –como las creencias religiosas y otras de las que hablaremos— manejan profusamente el temor y el deseo.

 

Somos crédulos

 

Podemos creer en supersticiones que ya aparecen en tablillas mesopotámicas  de  cinco mil años de antigüedad: que nos sobrevenga el infortunio si derramamos descuidadamente la sal, si un gato negro cruza en nuestro camino, si pasamos por debajo de una escalera de mano apoyada en la pared… También creemos en magias diversas: vudú, hechizos, encantamientos, en el poder de San Cristóbal o San Eulogio, en la licuación esporádica de la sangre de San Pantaleón o de San Genaro, en lo funesto de una maldición, en la alquimia… Y cómo olvidarnos de las creencias acerca de las  ‘ciencias’ de la adivinación: tarot, quiromancia, presciencia, astrología…, y en el Cielo, en el Infierno, en el fenómeno OVNI, en los dioses, en la reencarnación, en Satán… Y tales creencias nos transforman, nos pueden aportar ánimo o desesperación, deseos de vivir o de morir. Tracios y Celtas creían en la transmigración de las almas, en la metempsicosis, y poseían un gran desprecio de sus vidas, lo que les proporcionaba una gran valor en las batallas.

Toda creencia es una ilusión de la realidad, una fantasía acerca del mundo. El ser humano necesita ilusión. Cuando la realidad no le satisface –y casi nunca lo logra—la ilusión, la esperanza, son su salvaguardia. La ilusión, al satisfacer virtualmente el deseo encerrado en ella, alivia la realidad, la hace soportable, incluso la reemplaza.  El temor y el deseo son las entidades que fabrican las ilusiones en nuestra mente; y lo hacen tomando las alas de la imaginación y edificando, fijando y organizando creencias a su albedrío. La mente se halla ocupada a todas horas en trazar ilusiones a la medida de los deseos y de los temores. Para entender que sea posible tener fe en las creencias más absurdas, conviene resaltar nuestra naturaleza ilusoria. Tenemos que entender que son el temor y el deseo quienes suscitan esas ilusorias creencias; que son el temor y el deseo quienes nos hacen crédulos.

 

Creencias potentes y peligrosas

 

Los hombres están poco preparados para afrontar creencias basadas en la racionalidad, así que, para imprimir una dirección a los afectos y un norte a la conducta,  la expresividad simbólica, la  ritual y la mitológica resultan mucho más eficaces que el análisis racional. Sirva como ejemplo de esta simplificación conceptual  la religiosidad andaluza: lo que provoca el llanto de los rocieros o de los cofrades en una procesión, lo que exalta el ánimo al ver la imagen de la Virgen María, no son los misterios de la trinidad ni los valores de la ética cristiana ni la organización celestial, sino el simbolismo pagano, la imagen representativa del poder o la bondad. El símbolo desata de inmediato la pasión.

Las creencias Redentoras son las que manejan con más empeño la ilusión y el símbolo. Nada menos que pretenden redimir al que sufre, al oprimido, al descontento, al infeliz, al mísero. Las más conocidas y más en boga son: el nacionalismo, las religiones del Libro, el Igualitarismo marxista o comunista… Todas ellas proponen la ilusión de un Paraíso –así en el Cielo o en la Tierra—que se logrará siguiendo la conducta conveniente o pertinente al caso: la lucha por la independencia, el acatamiento a ciertos dictados religiosos, la revolución sangrienta… Las banderas, las insignias, las imágenes, los símbolos que utilizan cada una de ellas focalizan la atención del creyente, le infunden pasión y le identifican con el grupo. Su principal fuerza reside en la obnubilación que concitan las  pasiones y sentimientos. El deseo, el temor, el odio, el resentimiento que dichas creencias concitan y agavillan en las gentes, son sus armas más poderosas.

Las nuevas creencias místicas

 

Son esas creencias seudoreligiosas que los nuevos tiempos han traído. Unos tiempos de vida acomodada, de evitación a toda costa de todo cuanto huela a sufrimiento, de evitación de lucha y enfrentamiento…; unos tiempos en que se trata de eludir el temor social buscando refugio en los animales o la naturaleza. Unas creencias que han sustituido al clásico dios etéreo por esos nuevos dioses que son la Naturaleza, la Vida, la cosmovisión mística del Todo relacionado, la Justicia entretejida en los actos y en sus consecuencias…Me refiero, claro, al animalismo, al veganismo, al ecologismo extremo.

Y hacia esos dioses se vuelca el afán religioso de sus seguidores: el proselitismo, el militarismo en la creencia, la imposición de su ideario por la fuerza etc., etc.

creencias5

¿Qué conveniencia percibimos?

 

Tal como se ha podido ver,  al hombre no lo mueve la realidad, sino las ilusiones que la conciencia —sugestionada por las creencias— construye de esa realidad. Las creencias distorsionan y alteran la percepción de la realidad, categorizan esa realidad percibida, emiten juicios de valor acerca de ella, estiman la conveniencia que representa para el individuo, y disponen a los deseos y a los sentimientos al arbitrio de aquellas. Temor, deseos y sentimientos brotan, se disponen y se desarrollan en el suelo de las creencias del individuo, así que según la sustancia de éstas, adquirirán aquellos su peculiar color, su tallo, su fortaleza, su fruto, su singular desarrollo, y, las ilusiones que se construyen con ellas terminarán adquiriendo su estructura, vitalidad, colorido y forma.

 

Otro sistema que poseemos en el cerebro para percibir la conveniencia de nuestras actitudes y nuestra conducta, es el sistema intelectivo, pero sospecho que hablar de él me exigirá un arduo trabajo, así que lo dejo por ahora en el tintero.

 

El  nacionalismo en sus esencias

arturo-mas-680x365

El nacionalismo es un retorno a lo tribal. Todas las características tribales son reconocibles en él.

  1. La asunción en la conciencia nacionalista de una clara división de las categorías ‘nosotros’ y ‘ellos’.
  2. La utilización de argumentos legitimadores basados en la defensa del territorio o de la lengua.
  3. La formación de mitos acerca de héroes y hazañas que construyeron una patria impoluta en el pasado.
  4. La tergiversación de la historia mediante la proclamación de supuestos agravios históricos contra la sagrada nación.
  5. La creación de un enemigo contra quien encauzar el odio y el resentimiento nacionalista, lo cual produce cohesión nacional.
  6. La imposición de una moral maniquea, de buenos y malos, que excluye y culpabiliza a quienes no hacen gala de fe nacionalista.
  7. La formación de un fanático rebaño nacionalista que repruebe y coacciones a los discrepantes.
  8. La existencia de líderes que antepongan la nación a toda otra consideración como la familia, el trabajo etc.
  9. El establecimiento de un totalitarismo cultural e ideológico y la represión de la cultura y de las libertades del enemigo o del no nacionalista.
  10. La sacralización de la nación, esto es, el elevarla a los altares de la pureza y de la grandeza de sus valores y méritos.
  11. La reivindicación de otros territorios como propios.

Resultado de imagen para nacionalismo español

Todos estos puntos se pueden aplicar de igual manera a la Alemania nazi, a la Italia fascista o al nacionalismo vasco o catalán. Los mitos de razas, valores, supuestos imperios, de impolutas patrias originarias… fueron creados en todas esas naciones de manera y funcionalidad semejante. Pero pasemos a otras esencias.

No es que el nacionalismo sea algo nuevo, pero su ebullición actual tiene que ver con la Globalización. El nacionalista percibe que sus valores tradicionales se diluyen por el avance de formas culturales nuevas que les parecen extrañas, y que sus raíces se están perdiendo, y sienten por ello malestar, así que se vuelven hacia lo propio y lo magnifican. A ello (me refiero ahora a Cataluña y el País Vasco) se añade que su orgullo de ‘residentes’, de creerse superiores a los ‘intrusos’ emigrantes, se resquebraja. Como resultado, retornan al huevo-matriz nacionalista, buscando su calidez y pintándolo de los bellos colores de un supuesto pasado glorioso que volverá con el auge de la nación.

patria catalana

En el caso catalán, la fuerza que les suministra ese ensimismamiento les hace creer factible el digerir lo extraño (a los intrusos castellano-parlantes, a los musulmanes…) y transformarlo en propio; esto es, asimilarlo mediante el elemento conversor de eliminar su lengua y hacer que adquieran la catalana. El origen primero y principal del nacionalismo catalán, que fue el desprecio hacia lo español por considerarlo inferior, adquiere ahora otras pretensiones, como la de engullir y digerir lo extraño bajo la condición de hacerle renegar de sus raíces, de sus valores, de su lengua, y acomodarlo a la lengua, costumbres y valores supuestamente catalanes. Sométete a nosotros y serás uno de los nuestros, dice el nacionalismo catalán a los intrusos. A partir de ahora nosotros seremos los rectores de esta sacrosanta nación.

Y para conseguir la reconversión vale cualquier medio y cualquier artimaña: prohibir el uso de la lengua materna de los intrusos, la reprobación social, la discriminación institucional, la amenaza…

nacionalismo

El fanatismo nacionalista llega hasta grados extremos. Por ejemplo, el de inventarse una lengua o resucitarla y quererla imponer a todos los ciudadanos en sustitución de la suya. En el País Vasco se hizo un refrito de dialectos que sólo hablaba un 5 % de la población en algunos valles dispersos, y esa lengua se impuso a todos los ciudadanos. Más grave aún es el caso de la llamada fabla aragonesa. En unos pocos valles de los pirineos se hablaron en siglos pasados unas formas dialectales que poco tenían que ver entre sí y que a lo sumo afectaba a unos pocos miles de personas encerradas entre montañas. Hace ya más de un siglo que dejaron de utilizarse. Pues han salido unos pocos nacionalistas que han hecho un incongruente popurrí con todo ello y pretenden que todo aragonés lo aprenda y utilice. Tal cosa no ha existido nunca como lengua, pero eso no les importa, ya que la estupidez política ha hecho posible que se haya creado una academia de la fabla, que se den premios literarios, que se creen consejerías, direcciones generales, profesores, etc. Este tipo de disparates es propio del nacionalismo. Los nacionalistas uzbekos y kazakos, una vez cayó el muro, se metieron en las bibliotecas para descubrir lenguas y culturas históricas que para la inmensa mayoría de esas poblaciones son adquisiciones nuevas.

El nacionalismo es disgregador y pretende romper el principio de reconocimiento social y político en la igualdad para todos los habitantes de una región. Esa es una de sus perversiones. Ya he nombrado otras: totalitarismo, coacción a la libertad etc.

Si los nacionalismos europeos surgieron en el XIX, durante la transición de los distintos países a la sociedad industrial, y como reacción a ella, estos nacionalismos de nuevo cuñó crecen como reacción a la sociedad de la Globalización. Pero resultan más absurdos  que los anteriores, pues sus motivaciones no provienen de discriminación ni malestar social o económico alguno; y son en potencia más dañinos porque tienen mucho más por destruir.

Próximamente

IMG_3449                                          IMG_3164

Por razones varias tengo que abandonar temporalmente la publicación de nuevas entradas en el blog. Todo aquel que quiere cavilar debe retirarse al desierto. A él me retiro con la esperanza de la iluminación y con el propósito de aprender a ser más eficaz en los asuntos que me depare la vida. Dejo como despedida unos consejos, un temor, un buen discurso en video y un poema.

Agradezco su interés a todo el que me haya leído,  y si ha obtenido interés de ello, doblemente lo agradezco. ¡Hasta más vernos!, que espero no sea mucho;¡que los hados nos traigan días de vino y rosas!

 IMG_2736

Unos consejos que siempre van bien:

Simplifica el decorado de tus necesidades, en resumen, simplifica tu vida.

Despréndete de lo que solo aporta vanidad.

Evita que te zarandeen las modas

Si tu necesidad afectiva es muy grande, antes de mirar fuera, mira en tu interior.

No te esclavices ni a la amistad.

Organízate, decídete, véncete.

La vida te ha de hacer fuerte. Ese debe ser el primer mandamiento.

 IMG_3187

Un temor:

En el año 1085 Alfonso VI de Castilla conquistó Toledo a los árabes. El asceta Abú Muhamma Ibn-Azzad escribió al respecto:

¡Oh gentes de al-Andalus,

Espolead vuestras monturas para partir,

Porque permanecer sería locura!

El manto se desfleca por los bordes,

Pero el de la península se deshace por su centro.

Mi temor es que ahora se desfleque el manto español y europeo por los bordes. Quienes lo están desflecando son dos  populismos redentores, el heredero del marxismo y el nacionalista. Europa se puede desflecar por el borde griego. España se puede desflecar por los bordes catalán y vasco, pero también por el centro, por el populismo de Podemos.

Esos populismos son redentores, prometen un paraíso en caso de conseguir el poder. Catalanes y vascos pintan ilusamente que una vez fuera de España ese paraíso aparecerá de forma automática por lo recio de la personalidad de sus hombres.

Podemos, siguiendo los panfletos marxistas, promete un paraíso en la igualdad. Que nadie destaque, que nadie sea más rico, que nadie tenga más derechos. Rasar. Esa es la acción.

En lo que no difieren los populismos y los nacionalismos en incitar al odio y a la revancha, y en prometer paraísos y proponer soluciones ilusas que siempre han conducido, e inexorablemente conducirán en caso de aplicarse, a la miseria, al totalitarismo y a la disgregación. Todos ellos eluden la propia responsabilidad de su situación y echan las culpas de ella a los demás. Los culpables son siempre los otros.

Ese es mi gran  temor.

 

Magnífico discurso de una parlamentaria de Guatemala

https://www.youtube.com/watch?v=_04ZS7b43eU

 IMG_2955

Poema: Ausencia

 

En el destierro de cada hora, pienso:

¿qué hará ella?

¿con qué bálsamo sanará sus heridas?

¿sonríe o llora?

¿mirará la misma estrella que yo miro?

¿estará su corazón anegado de tristeza como el mío?

 

Pequeños confites de estupideces sacras (V)

El caso Zapatero

Ondeando en lo más alto del mástil de las estupideces sacras en España se encuentra el caso Zapatero. En él se pone de manifiesto la simpleza y el seguidismo de las gentes que consideran excelente todo cuanto provenga de quien consideran su líder redentor, en quien fían y en quien delegan su criterio y su juicio, y a quien se someten gustosamente. Y también el silencio de aquellos que percatándose de los disparates que el presidente Zapatero cometía un día tras otro, medrosamente callaban por no poner en riesgo su pesebre, es decir, por medrar a la sombra de la estupidez del rabadán. ¿Recuerdan el niño aquel del cuento que se atrevió a decir que el emperador estaba desnudo?, pues nadie en el PSOE se atrevió a tener la valentía y la inocencia de tal niño. Y, finalmente, poner a las claras cómo un estulto ignorante con poder es un gran peligro.

Educado en la burbuja ideológica en la que el PSOE cría las larvas destinadas a cargos políticos, con Zapatero regresó el disparate ideológico que siempre estuvo latente en su partido:
• El apoyo a los nacionalismos periféricos que promueven la desmembración de España.
• Una concepción del mundo ―política, social y económica―propia del siglo XIX.
• Un exagerado maniqueísmo de buenos y malos, de izquierdas y derechas.
• La fantasía de considerarse redentores del mundo e instrumento de la justicia universal.
• El odio visceral contra Norteamérica y el capitalismo.
• La idealización de la Segunda República española, de la «liberación», de la «liberación de los pueblos de España», de la santificación del concepto «pueblo»… y otras idealizaciones construidas sobre el anverso de la realidad.
• Pero también el ansia de control partidista de todos los medios y de las instituciones del Estado; y también la graciosa subvención con ánimo clientelar o el puesto a dedo para los familiares, amigos y poseedores de carné del partido.
La simpleza de Zapatero prontamente se puso de manifiesto al ni siquiera atisbar la repercusión que tendrían todos sus actos como Presidente del Gobierno de España. Con desdén y desprecio se niega a saludar a la bandera norteamericana en el desfile de las fuerzas armadas españolas. Para él no hay diferencia entre representar a un país y manifestar una rabieta. Y ni siquiera su penoso aislamiento en los foros internacionales, en donde era observado desde lejos con tono burlesco, le hizo percatarse del desatino de sus intervenciones (al vivir en una burbuja de irrealidad, carecía del sentido del ridículo).

Pero ya antes había manifestado su simpleza y arrogancia al declarar muy ufano y varias veces que él iba a acabar con el problema de ETA y con el problema de los nacionalismos periféricos en España. Ya sabemos lo que ocurrió al respecto: con ETA establece relaciones, lo niega públicamente, y finalmente accede a todas las pretensiones de la banda. En cuanto al problema del nacionalismo, su simpleza llega a extremos difícilmente superables: pone en cuestión la existencia de una nación española, y espolea al parlamento catalán a elaborar un estatuto al antojo y deseo de éste: «Aprobaré en las Cortes todo lo que decidáis». La consecuencia: una carrera de cada caudillo en cada reino de Taifas de las Autonomías españolas por crear un estatuto a conveniencia propia, sin mirar en ningún momento el interés general. Con la estupidez de sus palabras Zapatero dio a las autonomías el cuchillo con que partir a su gusto todo el jamón que quisieran. Y solo dejaron un muñón descarnado.

Sin embargo, ni sus fieles y ciegos seguidores ni los miembros de las innumerables ONGs con fines peregrinos que surgieron al olor de medrar a costa del erario público ni los subvencionados de la farándula ni sindicalistas ni familiares de cargos políticos ni los de carné con pesebre bien lleno, que se percataban de los desaguisados que el ínclito personaje iba cometiendo, adujeron una sola crítica ni cuestionaron disparate alguno. Cuanto más, callaban, pero generalmente aplaudían. Nadie se atrevió a señalar que el emperador iba desnudo.

Ni aun cuando se gobernaba con la ocurrencia o la improvisación absoluta de inventarse un ministerio de la Paridad y regalárselo a una especialista en folclore que le «cayó graciosa» o de, en un acto efusivo, prometer un Ministerio de Deportes.

Claro que en esto de la ocurrencia y el disparate sus ministros no le iban a la zaga. Ahí está el caso de Sebastián, enviándonos una bombilla a todos los españoles o asegurando con toda la imprudencia del mundo que «en España caben 20 millones de subsaharianos», produciendo con ello un descomunal efecto llamada de emigrantes. O el ínclito Caldera, que intentó convertir en acciones el Fondo de Pensiones de los jubilados españoles poco antes de que la bolsa cayera en picado. O la ministra de la Paridad, Bibiana Aído, con la estupidez de los «miembros y miembras» que generó un movimiento legislativo en todas las administraciones a favor del lenguaje «de género». O la propuesta de un diputado del PSOE a favor de otorgar derechos humanos a los monos. O la del Rector de la Universidad de Sevilla a favor de dejar en agua de borrajas la sanción a los estudiantes que copian en las aulas universitarias, es decir, en facilitar que copiasen (no había que discriminar a los mediocres, todo el mundo debía poseer título universitario). O…

Sin embargo, todo disparate era bien visto por el rebaño.

SEGUIRÁ

De patriotismo, nacionalismo y rebaño

En la actualidad y en cuanto a sentimientos, existe una profunda diferenciación entre los conceptos «patriotismo» y «nacionalismo». El primero atiende al orgullo por lo propio sin rechazar lo ajeno, atiende a la exaltación del «nosotros», a la alabanza y defensa de lo que une. En cambio, en el «nacionalismo» que se pronuncia en el País Vasco y en Cataluña, en el que se pronunció en el nazismo alemán, se pervierte la intención cohesionadora que tiene el patriotismo pues se transforma al «ellos» en el «enemigo», se crea un enemigo contra quien verter las culpas propias. Este nacionalismo se fundamenta, así, más que en el orgullo, en el rencor, en el desprecio y en el odio hacia el enemigo creado. De esa manera el nacionalismo se carga de malignidad y, como se basa y sostiene en el enfrentamiento, obra en favor de quienes, promoviéndolo, tienen la pretensión de alcanzar la jefatura del rebaño. El nacionalista que aspira a rango y prominencia despeña al rebaño en beneficio propio.

Hay un tipo muy común de hombre que tiene en muy poco su individualidad. No emite juicios propios, los toma de los demás; carece de criterios, prefiere las consignas que le dan; vive mimetizado en el ambiente social. Es la res bípeda. Una res que necesita al rebaño como se necesita el aire para respirar. Construye su ser en la pertenencia al rebaño, en su pertenencia a la tribu. Hace de la pertenencia a un territorio, de la pertenencia a una clase social, a un partido político o a un grupo religioso, el núcleo y la esencia de su personalidad. No tiene expectativas ni creencias ni criterio ni esperanzas fuera del rebaño. Se consustancia en él.

A poco que se escarbe en un miembro del rebaño y a poco que se le separe del resto, va apareciendo una falta de vitalidad, el sujeto se va desmoronando poco a poco; empieza por sentirse incómodo en ese alejamiento, y enseguida muestra urgencia por volver al redil: enseguida se pone de manifiesto su insignificancia como individuo.  De esa urgente necesidad de pertenencia, de ese «deseo de ser prisionero, en el afecto y en el anhelo, de los demás», de no querer otra cosa que el amparo mediante la servidumbre, de ese encontrarse desnudos y desasistidos fuera del rebaño, la res bípeda del aprisco político intenta hacer virtud y proclaman la propia servidumbre al jefe como gran mérito, como gran sacrifico en aras del bienestar de la humanidad. ¡Ya se sabe que la grey política se alimenta de hipocresía y regurgita falsedad! El temor frente al mundo descarnado, el temor a la propia libertad, su radical indefensión e insignificancia como individuo lo abruman. Necesita la calidez del redil, el pesebre bien lleno, escuchar el quejido de las otras reses.