Ya lo advertí en mi post del 26 de enero, La Revolución ha llegado. Hoy, tras cuatro meses de confinamiento por la pandemia de coronavirus, todos los resortes de poder democrático están cautivos. El poder judicial se encuentra retenido y coaccionado; la fiscalía está amordazada y gobernada por el brazo del PSOE, representado por quien en cualquier país democrático de solera hubiera sido apartada del cargo y encausada, la fiscal-jefe y ex ministra de justicia, Lola Delgado, tres veces reprobada en el Congreso. Los medios televisivos han sido comprados con dinero contante y sonante por el gobierno y con cientos de millones en propaganda institucional. Las redes sociales están siendo controladas y censuradas. La Guardia Civil y el Ejército están siendo desmantelados y purgados. Todas las instituciones han sido penetradas por los políticos en el poder. El Congreso está ausente y los congresistas confinados en sus casas. El gobierno compra los votos de los representantes de algunas Comunidades Autónomas a cambio de dádivas; dádivas hacia el País Vasco, hacia Cataluña, hacia Cantabria, hacia un diputado de Teruel Existe, y ahora promete nuevas dádivas al partido Ciudadanos que tantas ilusiones había despertado en Cataluña y en toda España. Se compran votos con la ley del Ingreso Mínimo y se seguirán comprando mediante mil fórmulas ilegítimas que el gobierno declarará legales. Cuando llegue la hora de las próximas elecciones—si es que llega—las nuevas leyes electorales permitirán que los partidos del gobierno den un pucherazo que les posibilite mantenerse indefinidamente en el poder. La función ya lleva orquestándose tres años, primero como gobierno en funciones y ahora con las leyes del confinamiento. Decretos-Ley “paridos” por el Consejo de Ministros sin discusión parlamentaria que bogan por dar un golpe de Estado que parezca legal. La mentira, la ignominia, la falsedad más escandalosa, son lanzadas cada día por el gobierno como verdades irrefutables que vienen refrendadas por las sumisas cadenas de televisión. No hay mentira, locura, iniquidad, abuso de poder, que no haya cometido ya este gobierno. La ley recién aprobada por el Consejo de Ministros –para eso sirven las prórrogas de confinamiento— , de Defensa de Protección a la Infancia, boga en la misma dirección. El Estado arrebata la patria potestad a los padres y amenaza con vigilar a las familias y a las redes sociales y penalizar todo “radicalismo”, es decir, todo cuanto no guste al gobierno y no forme parte de lo Políticamente Correcto. Los partidos se han convertido en sectas dedicadas al lucro y al poder. Nadie se atreve a discrepar de las opiniones de los jefes de filas, auténticos capos mafiosos que no dudarían en aniquilar políticamente a los discrepantes. Solo los extremos mantienen sus principios. Podemos, cuya pretensión es instalar un régimen neocomunista al estilo de Cuba o Venezuela, y VOX, partido de derechas que se mantiene aún impoluto pero que es atacado como si fuera la encarnación del diablo. El PSOE ha sido desmantelado y rehecho a imagen de ese psicópata sin cerebro que es Pedro Sánchez, cuya única finalidad es el poder, manejado por el otro mucho más inteligente psicópata y que sabe lo que quiere, Pablo Iglesias. Las huestes de agresivos jóvenes descerebrados clamando por imponer la locura y la mediocridad. El Estado de Sitio ha funcionado. La separación y equilibrio de poderes democráticos han sido derruidos. Locke y Montesquieu han sido enterrados de nuevo. La democracia está dando sus últimos estertores. Estamos llegando a Venezuela.
Archivo de la etiqueta: Montesquieu
¿Es necesaria la filosofía?
Una vez plantados los tomates y los pepinos, ya en marcha el huerto, es hora de volver a las conjeturas y a las divagaciones.
Te creo, Yack, del todo errado en tus apreciaciones valorativas de la Filosofía. No olvides que el pensamiento filosófico, junto con el teológico, han sido las matrices donde han germinado todas las ideas que, asentadas en forma de creencias en el hombre, han movido históricamente el mundo. De su ímpetu y luz se han valido las acciones humanas desde siempre. La Ciencia y la Tecnología, hasta los tiempos presentes, han sido meros instrumentos que, sí, condicionaban en cierta medida el mundo de las ideas, pero el germen de los cambios sociales y de las mentalidades estaba en éstas. Para moverse en los diferentes ámbitos de la realidad el hombre ha necesitado de las creencias que le aseguraran una «verdad», una luz, y dichas creencias han surgido clásicamente del pensamiento filosófico.
Bien es cierto que la Filosofía, como todo aquel que posee fama, prestigio o poder, ha pecado siempre de soberbia. Ilusoriamente y en apariencia, ha pretendido buscar la «verdad» pero en realidad buscaba la verdad conveniente para su gloria, ha buscado llevar razón frente a los demás antes que tener razón. Sin lugar a dudas, lo que ha ofrecido han sido perspectivas de la realidad, todo lo demás es ilusión o artimaña. A veces perspectivas turbias, con el objeto desenfocado, disparatadas muchas veces, pero no se puede negar que el mundo ha caminado de su mano.
Sin las perspectivas de Locke y de Montesquieu los sistemas de derechos, democracia y libertades inglés y norteamericano serían muy diferentes. Incluso si miramos más a lo profundo, el que en el Reino Unido, en Norteamérica, en Holanda y en Suiza surgieran dichas libertades y derechos fue una consecuencia ardua y paradójica de las angustiosas pero impulsoras creencias calvinistas. Seguramente, también, sin las doctrinas marxistas el siglo XX hubiera sido muy distinto.
Que produzca o no buenos frutos (que los ha producido y en abundancia, gran parte de nuestra civilización y cultura es obra suya) es una cosa, pero que ha movido el mundo al mover la conciencia de las gentes es indiscutible.
Y tal vez percibamos que en los dos últimos siglos muchos de los filósofos más profundos hayan sido los menos aupados al pedestal de la gloria, mientras que otros fatuos han sido ensalzados hasta el infinito. No creo que nadie haya ahondado tanto como Nietzsche el surco del conocimiento de la naturaleza humana, pero fue el oscuro Hegel el emperador de la moda filosófica de su tiempo (todavía hoy gran parte de la filosofía se resiste a considerar que está desnudo).
Claro que las creencias surgidas de ideas filosóficas han promovido equivocaciones conceptuales graves, claro que la perspectiva que ofrecen una filosofía u otra muestran caras de la realidad deformes e incompletas, claro que su pretensión de verdad ha sido ilusa y fatua, claro que en muchos casos su labor ha sido la de construir castillos en el aire, pero el hombre necesita de esos profesionales del pensamiento abstracto que son los filósofos y de la cohorte de perspectivas que ofrecen. Las ciencias no poseen todavía capacidad para dar respuesta a la mayoría de los problemas de la naturaleza humana y de la conducta del hombre, y si se interesan por estos asuntos deben, conciliatoriamente, tomar prestado el legado filosófico. Otra cosa distinta es que la filosofía se aleje de las realidades del mundo, pose mirándose el ombligo y se envuelva en el manto de los irresolubles problemas metafísicos.
El gran problema práctico a que la filosofía se enfrenta es el de poder abarcar la extraordinaria riqueza de conocimientos que la ciencia ha puesto al descubierto. Que hoy la linterna filosófica pretenda iluminar ―con su potencialidad conceptualizadora y categorizadora― los extensos campos científicos, resulta pretensión ardua.
El otro gran problema de la filosofía es su pérdida de influencia en la cultura, en la moral, en la política. Hoy la matriz de las ideas sociales reside en la mass media, en el pensamiento zafio pero práctico, en la confluencia y confrontación de intereses y en adoptar soluciones prácticas para el momento, y todo ello bajo el manto y la égida de lo económico. Pero la filosofía sigue siendo tan necesaria como lo ha sido siempre, con su capacidad para analizar con garantía las relaciones lógicas de los asuntos del mundo, para conceptualizar y categorizar la realidad.
Revalorización de la democracia
Yack: Creo que en algo estamos los dos absolutamente de acuerdo: en la consideración que debe reinar en la ciudadanía acerca de la Democracia como algo sagrado, como fundamento de la convivencia. Pero antes hemos de ponernos de acuerdo ―a grandes rasgos―de qué entendemos cuando hablamos de sistema democrático. A mi entender, no es sólo una apariencia de representación en la que el ciudadano manifiesta en las urnas periódicamente estar de acuerdo con una opción política generalmente engañosa, sino que la entiendo como posibilidad de participación en las discusiones y decisiones que afectan a la colectividad, la entiendo como intervención del individuo en los asuntos políticos, y la entiendo como respeto a los consensos obtenidos en esas discusiones referidos al papel y a los derechos y libertades de la ciudadanía y de los distintos grupos que la integran. Y la entiendo, claro, como independencia de los poderes del Estado con un control sobre estos poderes y sobre los políticos (conseguirlo esto sería la cura más efectiva y urgente de esta democracia nuestra). Volver a Locke y a Montesquieu.
Claro, la democracia será siempre imperfecta y zigzagueante porque representa un acuerdo comunal frente a los instintos egoístas del hombre y, consiguientemente, aceptar las implicaciones que tiene conlleva necesariamente una lucha con uno mismo y con los demás por el hecho de tener que aceptar dictados que uno no desea seguir o que rechaza. Pero creo que el límite donde la democracia empieza a perder el nombre es perceptible, el límite en el que los defectos de la democracia se han pervertido es reconocible: de la putrefacción que desprende es posible detectar diferentes olores: la corrupción institucionalizada y generalizada, la absoluta pasividad del ciudadano ante los asuntos públicos, la veneración del caudillaje, el dominio político en todas las instituciones…
Cuando la democracia ha perdido su esencia participativa y ha derivado en totalitarismo, con las leyes y las instituciones al servicio de un partido o de una clase social y no sirviendo al bien común, en tales circunstancias, digo, la rebelión de la ciudadanía es un derecho para dejar de ser meros súbditos. En las revueltas de la «primavera árabe» se produjeron esas circunstancias. También esos fueron los motivos de la caída de la URSS. En el caso de Egipto, y viniendo al caso, se plantea un problema que es sólo aparente: ¿respetar la voluntad popular expresada en las urnas que llevó al poder a los Hermanos Musulmanes, quienes rápidamente manifestaron la intención de imponer un sistema totalitario, o defender la democracia, los derechos y libertades con una nueva rebelión? En mi opinión esta segunda opción es la única respetable, la defensa de las libertades y derechos de cualquier grupo que los exija. Ahí tenemos un ejemplo parecido en el caso de Zimbaue y el dictador Robert Mugabe, héroe de la izquierda mundial en los años 70 y 80, que ha acabado con la democracia en ese país y con los derechos de la población, especialmente con los derechos de los blancos. Algo que puede suceder también en Sudáfrica si se olvidan las enseñanzas democráticas de Mandela y la mayoría negra aboliere los derechos y libertades de los blancos haciendo uso de su mayoría. Caso semejante presenta Cataluña, en donde están abolidos los derechos lingüísticos de la mayoría de habla castellana. Ese es otro carácter de la democracia: en nombre de la mayoría, manifestado en las urnas, no se pueden conculcar los derechos de las minorías.
No sé si en Ucrania se produce un caso de perversión de la democracia que se pueda asimilar al totalitarismo, pero en el asunto de Gamonal no se produce y sin embargo los piquetes actuaron al modo de los sans-culottes que tanto gusta a la izquierda. No es éste el sentido de la democracia. Para ser más exactos, en una democracia tan imperfecta como la española aún existen mecanismos correctivos y producen sus efectos, por ejemplo, con el surgimiento de los nuevos partidos (VOX, UPyD, CIUDADANOS) que promueven la participación en el escenario político, de forma que esa suerte de Totalitarismo arraigada en la figura del todopoderoso Jefe del partido tiende a difuminarse y acabará desapareciendo. De tal manera que los miembros de los distintos grupos dejarán de ser rebaño para aspirar a ser ciudadanos con derechos de intervención en las decisiones, con posibilidades de hacer política a distintos niveles para que la voluntad general surja de una conciliación abierta de voluntades.
Así que en una democracia verdadera, quiero decir, si el hedor de la corrupción no ha alcanzado aún niveles notables, no es la revuelta al modo del sans-culottismo, a la que digo es tan aficionada cierta izquierda, en absoluto, un comportamiento democrático. Sí lo es la manifestación que muestre el desagrado o el disgusto de las gentes afectadas, que con su número y potencia puedan mover a las autoridades a cambiar de opinión. Pero cuando se perciba que se ha sobrepasado el límite que anuncia el Totalitarismo, la revuelta que pretenda restaurar la democracia sea bienvenida. Por ejemplo, cuando el Ejecutivo no se atenga a la legalidad o cuando ésta no sea democrática.
Por todas las razones que en la discusión han sido expuestas, el aprendizaje de la democracia debería ser un tema escolar prioritario.
Bien es cierto que la democracia necesita de aditamentos, que tal vez un buen sistema democrático puede no ser capaz de sostener en pie a una nación o a un país o que éste pueda resquebrajarse por tendencias centrífugas o no logre infundir en las gentes el ánimo suficiente para la cooperación. Si nuestros políticos hubieran gozado de la suficiente inteligencia y honradez, habrían hecho uso de ciertos emblemas y ciertos mitos y hubieran creado una ilusión colectiva tan necesaria para la cooperación y la solidaridad social. Ahí están los casos de Francia o EEUU o China o Rusia. Pero la dejación de estas labores por parte de los sucesivos gobiernos de España (especialmente del PSOE, con su perenne indefinición de España y su avergonzarse de la bandera española) las ha dejado en manos de los nacionalismos periféricos, que han explotado los símbolos, emblemas, banderas, mitos e historias a su antojo. Pero esto tal vez sea otro asunto.