ADAGIOS

415105359343193544_1414609552

  • Donde no hay ansias de laboriosidad o de proyecto,  hay ansias de revolución.
  • La envidia, sin embargo, es el germen de la democracia.
  • Todo dictador, y en eso Maduro no es excepción, está cargado de buenas intenciones.
  • Las ideologías no existen en el rebaño. Su labor la cumple el tono de voz del rabadán.
  • La máscara moldea el rostro.
  • Sólo los grandes hombres pueden vivir sin misterios. A costa de convertirse en lobos solitarios y perversos.
  • Argentina es ese pueblo, tan confuso, que cree tener sus raíces en Francia.
  • Las persecuciones y matanzas de cristianos en el mundo islámico no son tema para la izquierda.
  • Un dicho judío: “Déjame tuerto, Señor, cuando los demás anden ciegos”.
  • Otro: “Espera sentado en la puerta de tu casa; con el tiempo verás pasar el cadáver de tu enemigo”.
  • El poder, el dinero, la fama y la gloria, son las caras del prisma de nuestros anhelos.
  • En Europa se han cambiado las creencias por derechos. Eso la condena.
  • La experiencia siempre llega tarde a aleccionarnos.
  • Los ojos de la inexperiencia suelen conducir al precipicio.
  • Uno pone su fe en las doctrinas que le reportan beneficio.
  • En las creencias utópicas se confunde lo deseable con lo factible.
  • La sabiduría es una forma de estupidez refinada.
  • El arte de la política es el arte de confeccionarse una máscara.
  • Dicen los más feos, los más pobres y los menos capaces: “Lo justo es que seamos iguales y tengamos lo mismo”.
  • Nos parece solución justa la que nos satisface.
  • Una rana croa a otra de una ciénaga cercana: “Tu charca es más putrefacta que la mía”.
  • En toda relación social se vende algo.
  • En las revoluciones se clama por la libertad, pero es el odio quien moviliza.
  • Nadie es demócrata por naturaleza. Es aconsejable que lo sea por voluntad.
  • Los jóvenes creen que la democracia es poder decidir sobre todo en todo momento y lugar, pero con ello se abren las puertas del abismo.
  • La Constitución de un país simboliza la firmeza ante las veleidades de los hombres.
  • Hay gente que cree ilusamente que los derechos no cuestan nada.
  • Estigmatizar a los que sostienen una opinión contraria a la propia es el recurso de quien carece de argumentos y odia mucho.
  • Los políticos no suelen ver más allá de sus narices y de sus intereses.
  • Una hermosa frase que he escuchado: “Ahora que te has ido, todo se va muriendo”

Me gustaría poder decir, con Nietzsche,  que algunos escriben vastos libros con menos significado que el poseído por uno solo de estos adagios. Todos ellos han precisado de ardua destilación y de alambique apropiado.

 

Feliz Navidad a todo el que me leyere. Desde París-La-Bella se lo deseo.

 

Filosofía y felicidad  

 

La Filosofía tiene respuestas múltiples para cada cuestión que se le presenta. Esta falta de unicidad del pensamiento filosófico hacia un determinado asunto no  es un desmérito, sino que manifiesta los diferentes modos de ver de la realidad y las diferentes  conveniencias que animan a los hombres, la inaprensibilidad de la verdad. Y tan inaprensible como se muestra la verdad de un asunto se muestra la felicidad. Verdad y felicidad son entidades poliédricas cuyas caras brillan a la luz de la visión y de la conveniencia de cada cual. Como el oráculo de Delfos, su quid está en la interpretación que cada uno le da.

En uno de los comentarios a la anterior entrada La felicidad, Mireia me apunta la siguiente aseveración de Albert Camus: «You will never be happy if you continue to search for what happiness consists of. You will never live if you are looking for the meaning of life». Esto es, la felicidad es tan escurridiza como el azogue: si la pretendes asir entre los dedos, se escapa sin siquiera dejar mancha en la piel. No obstante ―y perdóneseme el atrevimiento―, tan solo para poseer de ella un concepto inicial (chato quizá, poco riguroso seguramente) me atrevo a ponerle vallas que la delimiten. Y voy, también, a continuación, a exponer algunos pensamientos que de esa dama llamada felicidad han tenido algunos filósofos de renombre.

La felicidad es un estado de una cierta satisfacción personal y sostenida en el tiempo, acompañada de un importante grado de gozosa animosidad en la vida, como resultado de la cual el sujeto se muestra conforme con su situación y con la marcha de los asuntos de su vida; es un percibir gratamente la conveniencia de lo que el presente depara y de lo que del futuro se espera; es poseer un proyecto ilusionante y saborear satisfactoriamente los frutos que el camino seguido ofrece. Es, en fin, un estado de bienestar con firmes cimientos.

Hay ciertos dones que predisponen  a ser felices, verbigracia, poseer hermosura o riquezas, pues la posesión de fama, honores, poder, riqueza y belleza producen gran satisfacción a sus poseedores.

Sin embargo, dado que el sentimiento de felicidad, para que surja y se mantenga, precisa de una percepción grata de los dones, posibilidades y atributos  de uno mismo al compararse con los que disfrutan  los demás (nos resulta casi imposible sustraernos a no considerar como doloroso agravio el que al compararnos con los demás nos hallemos por debajo), y dado que las creencias del individuo en cuestión influyen muy determinantemente  sobre su percepción del mundo ―en particular, sobre los dones y atributos propios y ajenos y sobre el grado de conformidad acerca de ellos― y sobre los juicios que emite, de manera consecuente,  dichas creencias influirán en gran medida en sentirnos felices y satisfechos o infelices y desgraciados. Al fin y al cabo somos lo que creemos. Ya lo dice Schopenhauer[i]: «Una apreciación justa del valor de los que uno es en sí y para sí mismo, comparado con lo que solo es a los ojos de los demás, puede aportar mucho a nuestra felicidad». Quien ilusoriamente se percibe con dones y atributos que nadie le reconoce, tarde o temprano se cargará de rencor. Y quien desea vehemente aquello que no le es factible poseer, tarde o temprano se verá como Sísifo, desesperado por no poder alcanzar nunca la cima deseada.

Si hemos de creer a Hobbes, «todo goce del alma, toda satisfacción, proviene de que al compararse uno con los demás pueda tener una opinión elevada de sí mismo». Una buena opinión de sí mismo parece necesaria para ser feliz, pero cosa distinta es el cómo mostrarse ante los demás. La opinión de los «otros» resulta extraordinariamente relevante para nuestra felicidad, y esa opinión refleja de algún modo nuestra actuación social.

Sin embargo, los filósofos difieren en cómo debemos mostrarnos ante los demás para lograr su beneplácito y parabienes, pues a la postre la opinión de los demás sobre uno mismo es determinante para nuestra felicidad.

Schopenhauer aconseja la precaución y el no volar demasiado alto: «¡Qué bisoño es quien imagina que mostrar espíritu e inteligencia es un medio para ganarse el aprecio en sociedad», « Entre hombres, como amigos, son los más tontos e ignorantes los más apreciados y buscados, y entre las mujeres, las más feas. … Cualquier tipo de superioridad espiritual tiene la propiedad de aislar», « Saber unir la cortesía con el orgullo es una obra de arte.  … Después de una meditación seria y de mucho reflexionar, cada cual tiene que obrar lo más conforme posible con su propio carácter», « Quien quiera que su juicio merezca crédito, tiene que expresarlo con frialdad y sin pasión.  … No debemos caer en la tentación de alabarnos a nosotros mismos», «Tenemos que considerar secretos todos nuestros asuntos personales.  … Es más aconsejable mostrar cordura por lo que se calla que por lo que se dice. Lo primero es cosa de prudencia; lo segundo, de la vanidad».

Para ser feliz es partidario de limitar la acción y el espíritu, de poner límite a nuestros deseos, coto a nuestros apetitos, dominar nuestra cólera, cuidarse de cualquier tipo de afectación, aconseja mostrar cordura más por lo que se calla que por lo que se dice, y recomienda que entre nuestro pensamiento y nuestra palabra se abra una sima suficientemente ancha.

Bertrand Russell, otro gran filósofo pero muy distinto en talante al anterior,  asevera que la modestia excesiva está muy relacionada con la envidia[ii], aunque nos previene contra el engreimiento y contra la pérdida del sentido de la realidad por las adulaciones. También nos previene contra el pedir demasiado, que es el mejor camino para obtener lo menos posible.

En cambio, Nietzsche, el radical Nietzsche, aboga en todo momento por mostrarse ante los demás lo más elevado posible[iii]: «Mientras la vida asciende, felicidad igual a instinto », «Faltan las cosas mejores cuando comienza a faltar el egoísmo, «Sin crueldad no hay fiesta[iv] », «Todos los instintos que no se desahogan hacia fuera se vuelven hacia dentro», «Es bueno todo lo que eleva al individuo por encima del rebaño[v] », «El sufrimiento es bueno porque vuelve aristócratas a los hombres ».

Claro que, bien mirado, Nietzsche sólo busca la felicidad de los fuertes, de los elevados, mientras que desprecia la felicidad de los débiles: «Universal y verde felicidad-prado del rebaño, llena de seguridad, libre de peligro, repleta de bienestar y felicidad ».

En resumidas y simplificadas cuentas, Schopenhauer cifra la felicidad en la precaución ante lo social y en la gratificante soledad dedicada al conocimiento; Bertrand Russell, en cambio, dice que la felicidad fundamental depende, sobre todo, de lo que pudiéramos llamar un interés amistoso por las personas y las cosas; Nietzsche, en el poder y en la fuerza, en seguir los impulsos de vida, en elevarse por encima de los demás hombres.

Ahora bien, en lo que difieren aún en mayor medida estos tres filósofos es en  la apreciación del modo de vida a seguir para lograr ser feliz. Dice Schopenhauer: « El hombre rico en ingenio e inteligencia aspirará a la ausencia de dolor, a la tranquilidad y al ocio, y elegirá la vida retirada. Por eso la eminencia de espíritu conduce a la insociabilidad », « El hombre que se ocupa de sus pensamientos, a quien la soledad le es bienvenida, su centro de gravedad descansa enteramente en él, en sí mismo»,  o trae a colación una sentencia de Goethe : «Aquel que nació con talento para algún menester, en él encuentra la felicidad de su vida»;  pero Schopenhauer insiste de nuevo en los valores de la soledad :« Un sentimiento aristocrático es el que alimenta la inclinación al retiro y a la soledad. … No cabe otra cosa sino la elección entre soledad o vulgaridad, », «Los grandes espíritus anidan en las alturas, semejantes al águila, solos », «Hay que evitar confraternizar e intimar con naturalezas ordinarias. … Si, no obstante, valoramos realmente a alguien, debemos ocultárselo como si se tratara de un crimen».

Bertrand Russell, muy contrariamente a Schopenhauer, desdeña ese retiro, esa soledad, ese preocuparse por sí mismo: «El interés por uno mismo, al contrario, no conduce a ninguna actividad progresiva. Puede llevarnos a escribir un diario, a caer en el psicoanálisis, o tal vez a meterse fraile. … La disciplina externa es el único camino que pueden seguir hacia la felicidad esos infortunados, cuya absorción en sí mismos es demasiado rotunda para que pueda curarse de otro modo». Más adelante clama contra ese relamerse las propias heridas que es propio de escritores y artistas: «Algunas personas cultivadas (desgracia de Lord Byron) piensan que nada tiene importancia en esta vida. Son positivamente desgraciados, pero están orgullosos de su desgracia»; «Los artistas y literatos consideran obligado ser infeliz en su matrimonio». Para Nietzsche, sólo el hombre aristocrático puede tener vida feliz, el dedicado a las actividades propias del aristócrata, a la caza, a la guerra, a ejercitar el poder.

Sin embargo, en algo se ponen de acuerdo los tres filósofos, en que superar obstáculos es uno de los mayores placeres de la existencia. No obstante, echo de menos en sus dictámenes sobre la felicidad referencias a un factor que me parece crucial para ser feliz: poseer esperanza.

En fin, he expuesto tres formas de entender los actos y labores de los hombres en aras de la felicidad; tres formas que destilan de los caracteres y creencias de cada uno de esos filósofos. Me basta añadir el apunte que me hace Mireia de lo escrito por Hemingway: «Happiness in intelligent people is the rarest think I Know». Lo cual contrasta con lo que pronuncia Schopenhauer: « Sólo son felices quienes han recibido una cantidad de intelecto que excede la necesaria para satisfacer el servicio de su voluntad». Como se ve, seguimos sin saber a qué atenernos. Pero una cosa es bien cierta (y echo mano de nuevo de las puntuaciones de Mireia): dice el recientemente desaparecido García Márquez: «No hay medicina que cure lo que cura la felicidad»

 

 

 

[i] El arte de vivir, p. 84

[ii] La conquista de la felicidad, p. 94

[iii] El crepúsculo de los ídolos

[iv] Genealogía de la moral

[v] Más allá del bien y del mal

¿Es necesaria la filosofía?

Una vez plantados los tomates y los pepinos, ya en marcha el huerto, es hora de volver a las conjeturas y a las divagaciones.

Te creo, Yack, del todo errado en tus apreciaciones valorativas de la Filosofía. No olvides que el pensamiento filosófico, junto con el teológico, han sido las matrices donde han germinado todas las ideas que, asentadas en forma de creencias en el hombre, han movido históricamente el mundo. De su ímpetu y luz se han valido las acciones humanas desde siempre. La Ciencia y la Tecnología, hasta los tiempos presentes, han sido meros instrumentos que, sí, condicionaban en cierta medida el mundo de las ideas, pero el germen de los cambios sociales y de las mentalidades estaba en éstas. Para moverse en los diferentes ámbitos de la realidad el hombre ha necesitado de las creencias que le aseguraran una «verdad», una luz, y dichas creencias han surgido clásicamente del pensamiento filosófico.

Bien es cierto que la Filosofía, como todo aquel que posee fama, prestigio o poder, ha pecado siempre de soberbia. Ilusoriamente y en apariencia, ha pretendido buscar la «verdad» pero en realidad buscaba la verdad conveniente para su gloria, ha buscado llevar razón frente a los demás antes que tener razón. Sin lugar a dudas, lo que ha ofrecido han sido perspectivas de la realidad, todo lo demás es ilusión o artimaña. A veces perspectivas turbias, con el objeto desenfocado, disparatadas muchas veces, pero no se puede negar que el mundo ha caminado de su mano.

Sin las perspectivas de Locke y de Montesquieu los sistemas de derechos, democracia y libertades inglés y norteamericano serían muy diferentes. Incluso si miramos más a lo profundo, el que en el Reino Unido, en Norteamérica, en Holanda y en Suiza surgieran dichas libertades y derechos fue una consecuencia ardua y paradójica  de las angustiosas pero impulsoras creencias calvinistas. Seguramente, también, sin las doctrinas marxistas el siglo XX hubiera sido muy distinto.

Que produzca o no buenos frutos (que los ha producido y en abundancia, gran parte de nuestra civilización y cultura es obra suya) es una cosa, pero que ha movido el mundo al mover la conciencia de las gentes es indiscutible.

Y tal vez percibamos que en los dos últimos siglos muchos de los filósofos más profundos hayan sido los menos aupados al pedestal de la gloria, mientras que otros fatuos han sido ensalzados hasta el infinito. No creo que nadie haya ahondado tanto como Nietzsche el surco del conocimiento de la naturaleza humana, pero fue el oscuro Hegel el emperador de la moda filosófica de su tiempo (todavía hoy gran parte de la filosofía se resiste a considerar que está desnudo).

Claro que las creencias surgidas de ideas filosóficas han promovido equivocaciones conceptuales graves, claro que la perspectiva que ofrecen una filosofía u otra muestran caras de la realidad deformes e incompletas, claro que su pretensión de verdad ha sido ilusa y fatua, claro que en muchos casos su labor ha sido la de construir castillos en el aire, pero el hombre necesita de esos profesionales del pensamiento abstracto que son los filósofos y de la cohorte de perspectivas que ofrecen. Las ciencias no poseen todavía capacidad para dar respuesta a la mayoría de los problemas de la naturaleza humana y de la conducta del hombre, y si se interesan por estos asuntos deben, conciliatoriamente, tomar prestado el legado filosófico. Otra cosa distinta es que la filosofía se aleje de las realidades del mundo, pose mirándose el ombligo y se envuelva en el manto de los irresolubles problemas metafísicos.

El gran problema práctico a que la filosofía se enfrenta es el de poder abarcar la extraordinaria riqueza de conocimientos que la ciencia ha puesto al descubierto. Que hoy la linterna filosófica pretenda iluminar ―con su potencialidad conceptualizadora  y categorizadora― los extensos campos científicos, resulta pretensión ardua.

El otro gran problema de la filosofía es su pérdida de influencia en la cultura, en la moral, en la política. Hoy la matriz de las ideas sociales reside en la mass media, en el pensamiento zafio pero práctico, en la confluencia y confrontación de intereses y en adoptar soluciones prácticas para el momento, y todo ello bajo el manto y la égida de lo económico. Pero la filosofía sigue siendo tan necesaria como lo ha sido siempre, con su capacidad para analizar con garantía las relaciones lógicas de los asuntos del mundo, para conceptualizar y categorizar la realidad.