El yo, los yos

el yo1

Si uno evoca la ocasión aquella en que hizo el más espantoso de los ridículos, vuelve a sentir una dentellada de vergüenza y, aún, aunque de forma aminorada, se fustiga con desdén. Tal hecho parece mostrar que poseemos un yo que nos conecta con los aconteceres pretéritos y con las emociones que palpitaron entonces. Pero, ¿y si los recuerdos nos hubieran sido implantados? En todo caso, se trata de un yo que tiene mil caras cambiantes, o, mejor, un yo reflejado en mil espejos que se deforman contantemente, o, con mayor propiedad, un yo formado por esos reflejos.

Forman parte de ese yo todos los sistemas del cerebro que procrean nuestro “ser” y velan por él. Sistema de atención, de memoria, sentimientos, razón, impulsos, imaginación, procesamiento, deseos, temor…, y otros sistemas que posibilitan que aniden creencias en nosotros y que fluyan pensamientos. Todos esos sistemas –que se encuentran muy relacionados entre sí—son  espejos donde se mira el yo y donde descubre a cada instante que ya no es el mismo que era en el instante anterior, pues en cada momento cambia la curvatura de los espejos y la imagen que producen. Así que nuestro yo cambia de manera continuada, pero algunos cambios quedan impresos con tinta que es poco menos que indeleble.

Si cambian mis creencias acerca de la realidad, cambia mi forma de escrutar y juzgar el mundo, y mi yo cambia de manera tan duradera como las nuevas creencias que han hecho en mí su asiento. Por ejemplo, ha bastado que en Cataluña prendiera la llama nacionalista para que padres, hijos, esposos, amantes, amigos íntimos, dejaran de hablarse y reemplazaran el amor que se tenían por odio. Ese nuevo yo ve de otro modo los hechos, está animado de otros sentimientos, juzga de manera diferente.

En este caso, las creencias han arraigado en regiones profundas del cerebro y desde allí gobiernan el reflejo de todos los espejos. Gobiernan la razón, la lógica, las emociones y los deseos, que se ponen a obrar a su servicio. Un nuevo yo ha aparecido; gigantesco, fanático, peligroso. El mismo yo que apareció en Yugoslavia y produjo centenares de miles de muertos croatas, musulmanes y serbios que hasta entonces vivían en concierto.

yo3

Y, sin ir tan lejos, mi yo matutino es distinto al de la tarde, y mi yo a los 20 era muy distinto al que fue a los 40 y muy distinto al de ahora. Cada uno de nosotros ha transitado mil yos que han sentido, pensado y creído cosas muy distintas de manera muy diferente; que han sido “otros yos” que ahora apenas reconocemos.

También el yo del enamorado, el yo del fanático, el yo del guerrero, el yo del religioso o de animalista, el yo del científico, el del revolucionario… ¿no obedecen en gran medida todos ellos a las circunstancias y a las creencias y temores que uno tiene?, ¿no son intercambiables sus actores?, es decir, ¿no puede el individuo que fue torero hacerse animalista, y el pacifista hacerse guerrero? Claro que pueden. El pedófilo no siempre lo ha sido, ni tampoco el asesino, ni el masoquista ni el sádico ni el bendito, aunque tuvieran algunas predisposiciones para serlo. Ha sido la labor duradera de los tornasolados miles de yos que pergeñan los espejos quien les ha conducido  por esos caminos de anormalidad.

yo2

Habrá quien objete que los recuerdos establecen una historia personal e intransferible que determina un solo yo, aunque sea un yo histórico y ambiguo en su manifestación, pero esta objeción –que  no refuta los múltiples yos antedichos sino que redefine el yo atribuyendo su unicidad a su cúmulo de experiencias y recuerdos—no resulta muy válida porque los recuerdos no tienen la consistencia que parecen tener. Durante los noventa del pasado siglo se dio en EEUU una plaga de acusaciones por parte de gente de mediana edad que aseguraban haber sido violados por alguno de sus progenitores durante la infancia. Más tarde se descubrió que se trataba de falsos recuerdos inducidos por una pléyade de psicoanalistas que sostenían sin criterio objetivo alguno que todas las enfermedades psíquicas provenían de abusos sexuales en la infancia.  David Eagleman, en su libro El cerebro, relata el caso de la neurocientífica Elizabeth Loftus, de la Universidad de California. Nos dice que cuando era niña su madre se ahogó en una piscina. Años más tarde un pariente le dijo que fue ella quien la encontró ahogada. Ella lo ignoraba, pero se puso a pensar en cosas que recordaba, como la llegada de los bomberos, y enseguida visualizó a su madre ahogada. Pero luego el mismo pariente la llamó para comunicarle que había sido un error, que fue su tía la que encontró el cadáver. Así que todo lo que había “recordado” era un producto de su imaginación. La memoria es frágil y muchas veces se rellena con cosas imaginadas.

falsos recuerdos1

El yo viene a ser, también, valga la comparación, como la ciudadela de nuestro cuerpo, que tiene que hacer frente a las embestidas de la realidad, y para eso varía sus defensas, distribuye sus defensores, arregla lo destruido y construye nuevos torreones constantemente. Nuestros cerebros no paran de reescribir sus circuitos neuronales (no paran de curvar los espejos) para adaptarse a la realidad, y el yo cambia en correspondiente manera. Y, ¡pobre del individuo que tenga un yo poco elástico, es decir, que se haya mantenido siempre fiel a unas creencias, a unos deseos, a una forma determinada de sentimentalidad!, porque significaría que apenas ha aprendido nada en su vida.

falsos recuerdos2

 

Evolución de la mente.- ANIMAL MORAL

Este libro que presento y del que soy autor, Animal Moral, no es un libro de filosofía al uso, muy al contrario, en él se desdeñan a menudo muchas  razones que la filosofía emplea. Se trata de un libro de ensayos que, dentro de su mucha variedad de temas, versa sobre la conducta humana. Tanto de la conducta individual como de la colectiva, pretendiendo sonsacar sus causas recónditas y sus circunstancias.

En él se dan cita la biología y las neurociencias, la psicología y la filosofía, cada una de ellas en la medida en  que  aportan datos relevantes para intentar descifrar  lo íntimo de dicha conducta. Pero el libro hace singular hincapié en dos factores del comportamiento que hasta la fecha han sido examinados muy superficialmente: el sentimental e instintivo, y el de las creencias que poseen los individuos sobre los asuntos del mundo.

Los ensayos son los que enumero:

  1. Evolución de la mente.
  2. El subconsciente pasional.
  3. Creencias mágicas y religiosas.
  4. Las creencias en el grupo.
  5. La médula de las creencias.
  6. Moral, instinto y orden social.
  7. Moral, sociedad e historia.
  8. Hegel y Marx.
  9. El psicoanálisis,
  10. Marcuse
  11. El «buenismo».

Para comprar el libro puede dirigirse a http://www.eraseunavez.org o a www.agapea.com

<a href=»http://www.safecreative.org/work/1411292620842-evolucion-de-la-mente-animal-moral» target=»_blank»>
<span>Evolución de la mente.- ANIMAL MORAL</span> –
<span>(c)</span> –
<span>Fernando Joya</span>
</a>

tituloevolucion2

Hoy expongo un resumen  un  resumen razonado del primer ensayo, Evolución de la mente, en el que desfilan las condiciones del medio, las dificultades que hubieron de superar nuestros ancestros en las distintas etapas de su evolución, y las necesidades que debían resolver para lograr eficacia biológica.

Apartados del medio selvático en que se habían desarrollado sus ancestros y arrojados por cambios geológicos y climáticos a una hostil sabana, los primeros homo habilis  sólo encontraron un camino evolutivo factible para hacer frente al medio.  Fue el de un crecimiento cerebral que propiciara novedosas capacidades con las que suplir la carencia de fortaleza, velocidad, envergadura, fuertes garras…, que poseían otros animales que  habitaban la sabana. No se ha de olvidar que aquellos primeros predecesores eran esencialmente presas.

Tal camino ya había sido iniciado por otros primates cercanos, y seguir cualquier otro hubiera conducido a un callejón evolutivo sin salida posible.

Pero un aumento cerebral requiere alimentos energéticos, lo que motivó que los de su linaje se hicieran carroñeros y, más adelante, cazadores.

Como carroñeros podían tener alguna eficacia individualmente, pero como cazadores individuales eran un desastre. Solo la caza en grupo aportaba la suficiente eficacia. No obstante, esa eficacia solo se podía producir si el grupo actuaba como un todo organizado. En ese sentido, las adaptaciones biológicas que propiciaran la organización grupal cobrarían ventaja evolutiva.

También lo cobrarían ciertas habilidades como el lanzamiento de dardos o piedras y la fabricación de ciertos útiles para la caza y la defensa.

Ahora bien, organizar un grupo para que una cacería resulte eficaz requiere de numerosas acciones secuenciadas, y, sobre todo, requiere poseer dos capacidades: la de comunicarse con los otros miembros del grupo y la prever los escenarios y sucesos que pueden acaecer.

La primera de estas capacidades se fue paulatinamente construyendo hasta dar lugar a un lenguaje externo de signos que pasó  luego a ser oral, y a un lenguaje interno que es el pensamiento. La segunda capacidad requiere poseer imaginación para el futuro. Pero esta imaginación, que es la capacidad de proyectar hacia el futuro los hechos y las relaciones del pasado, necesita apoyarse en sistemas cerebrales como la memoria y el sistema de la imitación. Así que resolver  la necesidad de hacer eficaz la partida de caza produjo evolutivamente  nuevos sistemas de procesamiento cerebral y una red de relaciones entre ellos.

Pero no se ha de olvidar una capacidad nueva que resultaba decisiva para la aparición de las antes mencionadas. Me estoy refiriendo a la capacidad de aprender. Sin aprendizaje no puede darse la comunicación ni la imaginación.

Para que pudieran emerger todas estas capacidades el neocórtex tuvo que crecer mucho más que en otros primates. No solo para  aprender los requisitos de la comunicación y para gobernar sus sistemas motores, sino también para el aprendizaje de habilidades de piernas, brazos y manos, y para la creación y el uso de las tecnologías.

Y no solo el neocórtex. Para que lo aprendido se fije y se convierta en habilidad, para que resulte eficaz, debe automatizarse, debe hacerse rutina, debe ser manejada como manejamos los pedales de un coche, sin pensar en ello, y para esta automatización se precisa el concurso del cerebelo, que hubo de crecer a un ritmo igual o superior al del neocórtex.

cerebro partes1

En fin, la imbricación de  los nuevos sistemas con los antiguos, produjeron facultades nuevas. Haciendo uso de la imaginación, el miedo se proyecta al futuro en forma de temor. El instinto se sostiene imaginativamente en forma de deseo. A su vez, la necesidad de regular el comportamiento individual dentro del grupo hizo surgir los sentimientos…

La necesidad, el azar, el medio, contribuyeron a pergeñar un organismo que, con pequeñas variaciones de unos individuos a otros, presenta una forma de percepción, una forma de procesar la información que recibe, una forma de sentir, de actuar, de desear y temer, en resumidas cuentas, de comportarse, que es la que poseen los individuos de nuestra especie. Somos el producto de todo el proceso evolutivo mencionado, somos de la forma en que la necesidad y las circunstancias del medio nos hacen ser.


Evolución de la mente.- ANIMAL MORAL –
(c) –
Fernando Joya