EL VOLTEO CULTURAL

Abuelos sin nietos

De manera general, cada etapa de la vida ofrece una función social. La juventud y la infancia son épocas de relación y de abrir los ojos a la realidad. Luego comienza la lucha por la vida, esto es, la búsqueda de pareja sexual, la crianza de los hijos, el afán de alcanzar una posición social… Hasta hace poco, la vejez tenía como función principal el proveer de afecto y cuidado a los nietos, pero ha dejado de ser tal. Ha dejado de ser tal porque las parejas ya no tienen hijos, por lo que los «abuelos» ya no tienen nietos a los que cuidar. Por esa falta de función social, me temo que pronto los poderes económicos y la bárbara grey juvenil reclamen la eliminación de la vejez o su encierro en reservas «indias».

Suplantación

Se produce un tránsito directo desde el egotismo juvenil hasta  intentar gozar la vida sin tasa. Por esa subordinación a la «felicidad del hoy», las relaciones de pareja son de quita y pon, de hoy sin mañana, y los posibles hijos un estorbo que apartar. Un buen can los reemplaza sin quebranto alguno, al contrario, presenta evidentes ventajas. Al perro se le educa con cierta facilidad, es solícito, afectivo, juguetón, buen compañero de viaje, y en algunos casos, parece ser, compañero sexual. La función del can entre los humanos fue la de cazador, guardián, defensor, ayudante de pastor…, siendo ahora la de hijo, amante, compañero del alma.

Democratización cultural

La sociedad se ha democratizado a tutiplén. En derechos, riquezas y valor social  — excepto en méritos—, nadie quiere ser menos que nadie, así que, para igualar, la ignorancia, la incultura y la necedad se han convertido en valores sociales. La estupidez de un necio vale hoy lo mismo —o más— que la afilada opinión de un sabio. Ya no se hace cine para disfrutar de inteligentes diálogos ni se escribe para ilustrados  sensibles, tal como se hacía unas cuantas décadas atrás (los menos cultos se esmeraban en aprender de novelas y películas, en culturizarse, porque la cultura era considerada un bien). Hoy en día se proclama con orgullo no leer, se celebran las faltas de ortografía, la necedad se contagia por las redes, la incultura  se venera y se presume de ella.

Incultura en el hemiciclo

Tal democratización afecta también a la política; la incultura ha puesto sus garras en el hemiciclo del Congreso y de las instituciones políticas en general. En España, personajes como Lastras, Ábalos, Patxi López o Irene Montero, altos cargos del gobierno, bárbaros en el poder,  añaden a su incultura su sectarismo. Por el contrario, se condena al ostracismo al político que destaca, al que muestra inteligencia y capacidad. Es el mundo al revés: ¡muera el mérito!, ¡mediocres al poder!, ¡invirtamos todos los valores!, parecen decirnos los adalides de la «democratización» de la Inversión.

Inversión de la cultura en la Universidad

Antes que en la política, el germen de la inversión de la cultura y de los valores tiene lugar en la Universidad. Las del Reino Unido y de Norteamérica se llevan la palma. En muchos departamentos de Ciencias Sociales de esos países se clama por prohibir a Platón, Aristóteles, Homero, Mark Twain, Rudyard Kipling, y una larga lista de escritores y filósofos por sus ideas «fascistas». En algunas escuelas de Barcelona se prohíben los cuentos de Blancanieves, la Cenicienta, Hansel y Gretel… por machistas. Hacer desaparecer la cultura de la Universidad parece ser el reclamo, y sustituirla por estudios de género un fin.

Estorninos y grajos

La inversión se produce hasta con los pájaros que viven en nuestras ciudades, sobre todo en las pequeñas; la población de gorriones ha sido casi totalmente desplazada por córvidos. Grajos, grajillas, urracas, estorninos, habitan hoy en día nuestros parques. Gracias a la protección que los volteadores culturales les dispensan, hoy los graznidos, la suciedad venida del cielo, las majestuosas bandadas, forman parte del paisaje urbano. La democratización y el volteo cultural se han logrado. La barbarie perruna, la ignorancia, los nuevos valores, ya se han instalado entre nosotros. Poner todo patas abajo es nuestro lema.

El chivo expiatorio

En prácticamente todas las culturas de la antigüedad se sacrificaba un animal a los dioses con el fin de ganar su benevolencia o aplacar su ira. En algunas de ellas el sacrificio era humano, generalmente de los enemigos, pero en algunas ocasiones se sacrificaban a los propios familiares para conseguir que los dioses  fueran propicios. Tenemos los ejemplos de Agamenón, que sacrificó a su hija Ifigenia para que la guerra contra Troya fuese un éxito; y tenemos a Abraham, que iba a sacrificar a su hijo Isaac para satisfacer a su dios Yahvé.  Los tales sacrificios se concretaron más adelante en el propósito de la expiación de las propias culpas ante el dios. El sacrificante quedaba libre de culpa, haciéndola recaer en el animal sacrificado. El quid argumental del cristianismo reside en que la muerte de Jesucristo fue un sacrificio para expiar a la humanidad de su pecado original.

Ahora bien, Yahvé detuvo la mano de Abraham y le ordenó poner en la pira del sacrifico un carnero. Tal vez de aquella expiación provenga  la fiesta judía del chivo expiatorio:  el sacrificio de un chivo  sobre el que se descargan todas las culpas del pueblo judío.  Sin embargo, el chivo expiatorio,  en nuestra cultura, ha pasado a significar a la persona o al grupo de personas sobre las que se hace recaer culpas ajenas con el fin de exonerar a los verdaderos culpables. Así, podemos decir que los judíos fueron el chivo expiatorio de los nazis.

Todo sistema político totalitario procura tener un enemigo «infame» a quien culpar de todos los males que sufra la sociedad. Tienen la necesidad de tener a mano un chivo expiatorio hacia quien desviar la ira y la indignación social. En el mundo cristiano clásico tal chivo expiatorio siempre fue el pueblo judío, aunque es cierto que el odio contra los judíos empezó antes. Un siglo antes de Cristo, en Alejandría, se produjo el primer pogromo contra los judíos, una matanza contra los que poseen un dios en propiedad. Pero fue la Iglesia cristiana la que empezó a perseguirles con saña. San Pablo (que era judío) declaró que el judío era enemigo de todos los hombres, y con esa declaración comenzaron las persecuciones. San Agustín, en La ciudad de Dios, recomendó respetarles la vida pero despreciarles. De tales declaraciones de esos padres de la Iglesia nació el odio de los cristianos contra los judíos. Un odio que se ha extendido hasta nuestros días.

Las Cruzadas acabaron en Europa con la mayoría de los judíos, bien dándoles muerte, bien causando su huida hacia otros territorios. En España y unos siglos más tarde, se remató la faena con la expulsión decretada por los Reyes Católicos. En fin, que Europa occidental se quedó sin chivo expiatorio. Entonces empezó la caza de brujas: las mujeres se convirtieron en el nuevo chivo expiatorio. En Alemania casi 50.000 mujeres fueron presa de la hoguera. En España, en cambio, nos dedicamos más a los conversos. La Santa Inquisición se empleó a fondo contra los marranos, judíos que se convirtieron al cristianismo evitando su expulsión. Lo cierto es que tanto en el caso de los judíos como en el de las brujas, detrás del odio inquisidor se escondían motivos de rapiña, pues las Iglesias se apoderaban de los bienes de los ajusticiados.

Los regímenes comunistas han tenido chivos expiatorios muy variados. Los principales chivos expiatorios de Lenin y Stalin fueron los campesinos. La sustracción de las cosechas causó más de veinte millones de muertos de hambre durante los diez años posteriores a la Revolución. Stalin se empleó con saña contra los ucranianos en lo que se ha denominado el Holodomor: una hambruna causante de siete millones de muertos. Comunistas rusos y ucranianos no se olvidaron tampoco de efectuar  pogromos contra los judíos con harta frecuencia. El dirigente comunista chino, Mao, a falta de judíos a quien culpar, tomó como chivos expiatorios a los intelectuales. Varios millones de maestros, profesores, periodistas, escritores, fueron ejecutados durante la llamada Revolución cultural china. En Camboya, Pol Pot liquidó a una cuarta parte de la población de ese país, muy especialmente la que vivía en ciudades. Con los comunistas en el poder, los urbanitas se convirtieron en el chivo expiatorio. Los que no fueron asesinados tuvieron que asentarse en el campo, en campos de concentración, valga la redundancia.

Y todo el mundo conoce que el gran chivo expiatorio de los nazis, siguiendo la tradición europea, fue el judío. Seis millones de ellos murieron en gaseados en los campos de concentración. Tras la guerra cesó el antisemitismo, pero parece haber vuelto a la actualidad y haberse encarnado en una parte de la izquierda europea, que ya no tiene solo al capitalismo como chivo expiatorio de todos sus males, sino que ahora forman también parte de él los judíos y el Estado de Israel.

El gran chivo expiatorio de la izquierda mundial es el capitalismo. Todos los males que afligen a la humanidad son, según ellos, culpa de ese demonio llamado capitalismo o democracia liberal. De ese modo la izquierda queda sin pecado alguno, pura y sin responsabilidad. Incluso cuando la izquierda comunista toma el poder en Cuba, Venezuela, Nicaragua o en cualquier otro Estado de los que han sacrificado millones de personas en el altar comunista, además de haber traído la miseria y la aflicción a poblaciones inmensas, la culpa —según los representantes de la izquierda— sigue siendo del capitalismo y la democracia liberal.

En España estamos muy acostumbrados al uso del chivo expiatorio por parte de este gobierno. Además del capitalismo, el gobierno nos señala que los culpables de los diferentes los males que nos afligen son Franco, la derecha, la guerra de Ucrania, el COVIT, los jueces, el rey, los ricos, el cambio climático…

En verdad, ¡no hay nada tan eficaz como tener un chivo expiatorio a mano!

Religiosidad: ventajas y desventajas

Frecuentemente con ignorancia y soberbia, los que se tildan de antirreligiosos se mofan de los creyentes y les achacan cerrazón moral, infelicidad e hipocresía. Estos últimos, a modo de respuesta,  tienen contra aquellos toda clase de prejuicios y toda suerte de precauciones. Pero el bienestar de cada individuo puede ser venturoso, independientemente de su cercanía a la religión. En realidad, toda adscripción ideológica, como todo compromiso que se adquiere libremente, puede tener sus pros y sus contras, sus ventajas y sus inconvenientes. Esbozo a continuación aquellas que, a mi parecer y en un sentido u otro, tienen aquellos que siguen dictados religiosos.

Ventajas

  1. La creencia en la Vida Eterna aminora la angustia de tener que morir, pues no en vano el deseo de  inmortalidad ha sido una constante desde las primeras civilizaciones. También reconforta en gran manera tener la esperanza de que hay otra vida en el más allá llena de gozo. Pensar que allí encontrará a sus seres queridos le reconforta al creyente.
  2. Los creyentes profundos tienen en su Dios a su confidente y salvaguarda, alguien con quien platicar. Incluso puede fluir el afecto. Uno puede dar afecto a esa entidad fantasmal que es un dios, y también sentir que se recibe. Recordemos aquellos versos tan sentidos de Teresa de Jesús: Vivo sin vivir en mí/ y tan alta vida espero/ que muero porque no muero.
  3. La comunidad religiosa ofrece ayuda, sentimientos de compasión y caridad, y una identidad desde donde echar raíces.
  4. La creencia religiosa ofrece una moral para guiar el comportamiento. Las dudas son despejadas, el debate entre razones en la conciencia queda simplificado, honradamente, ¿quién desaprovecharía el saber qué está bien y qué está mal, y el qué hacer en cada momento? Pues todo eso, al menos en parte, lo proporciona la fe religiosa.
  5. No podemos tampoco obviar el remedio psicológico que proporcionan los rezos, la confesión y el pensamiento dirigido hacia una figura celestial que te escucha y que te perdona toda maldad con solo arrepentirse con la suficiente contrición.
  6. Entramos en este punto en el carácter gregario del que los humanos hacemos gala. Si ante un líder hacemos dejación de nuestro criterio y nos sometemos al suyo, es decir, nos ponemos en sus manos, qué no podemos hacer ante la figura de un líder-Dios. El creyente puede caminar sin vacilaciones y puede vencer sus deseos impuros bajo ese liderazgo.
  7. Por todo ello, quien tiene la suficiente fe, suaviza el temor que el mundo presenta para quienes se hayan desamparados de la figura divina. Además, sabe qué abrazar y qué rechazar, quien es su amigo y su enemigo (quien rechaza a Dios). En fin, no son pocas las ventajas.

Desventajas

  1. El temor a las penas del infierno o a la ira de Dios que un creyente puede sentir ante el pecado, pueden llegar a ser angustiantes. La culpa, ese temor al omnipresente ojo divino pueden llevarlo a un martirio diario
  2. La extremada rigidez religiosa, como era usual entre calvinistas y luteranos, pueden secar la alegría del individuo, puede convertirlo en un atormentado que ve pecado en todos los actos de la vida.
  3. Muy corriente es que tales individuos se aparten del mundo y dejen de tener relaciones sociales.
  4. También es muy corriente que se nieguen la posibilidad de disfrutar de una vida gozosa, acorde a la realidad, y que caigan en obsesiones.
  5. El creyente se somete a una doble servidumbre, la de un dios omnipresente y la del grupo religioso al que se pertenece, que observa y juzga su comportamiento en todo instante.
  6. La propia libertad, el juicio sobre las cosas, la conciencia, se encuentran  en el creyente maniatadas. En ese sentido, el religioso actúa como un cobarde que, por miedo, no se atreve a tomar las riendas de su propia vida y enfrentarse a los avatares que ésta presente.
  7. Se rechaza la propia naturaleza, esto es, se rechazan los instintos sexuales y todos cuantos vayan en contra de las creencias que uno sostiene. Así que, para muchos, la vida se convierte en un constante luchar contra las inclinaciones de nuestra naturaleza.

Que cada cual se aplique el cuento.

La marcha de los locos

Cometemos locuras extremas cuando actuamos tribalmente, lo cual ocurre casi siempre que nos relacionamos bajo la bandera de una ideología. No obstante, ciertas locuras destacan a los ojos de una persona curiosa porque no parecen poseer ningún fundamento. Voy a exponer algunas de ellas.

Tres que merecen situarse en lo más alto del ranking tuvieron lugar en el territorio de la actual Turquía. La primera de ellas se conoce como disturbios de Niká, o guerra de las cuadrigas, y tuvo lugar en Constantinopla, la actual Estambul, en el 532 d.C.  (Situémonos en  contexto: Constantinopla era entonces la capital del Imperio romano de Oriente —el de Occidente ya había desaparecido—; la lengua de sus ciudadanos era el griego, y sentían una enorme afición a las carreras de cuadrigas que se celebraban en el Hipódromo de la ciudad. Los clubes Verde y Azul eran los más populares). El caso es que, gratificados por el pan y circo y sin un peligro exterior inmediato, canalizaron su locura —la locura humana—unos contra otros en unos disturbios  de colores que tuvieron como consecuencia  más de 30.000 muertos.

La segunda locura en el ranking es en muchos aspectos un calco de la primera, solo que en vez de clubes de cuadrigas son clubes de iconos religiosos sí o iconos religiosos no. (Nuevo contexto: seguimos en  Constantinopla,  y las nuevas pasiones de los ciudadanos son las discusiones filosófico religiosas. Los dos clubes en disputa: los que defienden que los iconos con la imagen de Cristo son una blasfemia, y los que defienden que hay que adorarlos. Empezó allá por el 700 d.C. y duró, con altibajos, más de un siglo).  El enfrentamiento tuvo sus fases, pero dejó también miles de muertos, entre ellos varios emperadores.

La tercera locura es aún más extraña, pues resulta que en cierto lugar de la Capadocia llamado Derinkuyo se encontró 60 años atrás una ciudad subterránea que pudo albergar 10.000 personas (para más información, véase la entrada VANIDAD  en este mismo blog). Lo increíble es que vivían en cuevas conectadas entre sí ¡formando más de veinte niveles! ¿Por qué de tales estancias? Porque el Mediterráneo fue desde una antigüedad muy lejana lugar de piratas (Cilicia fue su base más importante antes de que Pompeyo les pusiera en vereda), fue lugar de tránsito de muchos pueblos invasores, y lugar de guerras y algaradas, ¡hasta el extremo de que en ciertas zonas sus habitantes tuvieran que enterrarse y vivir como topos! (Mientras escribo estas líneas me viene a la cabeza otra locura extrema, también sin apenas fundamento:  la guerra que tuvo también lugar en el territorio de la actual Turquía, en Troya, donde griegos y troyanos pelearon diez años por motivo del robo de Helena, la mujer del rey griego Menelao, a manos de Paris, príncipe troyano, tal como nos cuenta Homero en la Ilíada).

La historia está por doquier salpicada de guerras, genocidios y miserias. Tal como si la paz, el sosiego, el emprendimiento o la simple rutina fuesen enemigos del espíritu de tribu de los humanos. Tenemos ejemplos recientes de ello. Feneciendo el siglo XIX, el mundo entraba en un periodo de calma propiciado por el progreso tecnológico. Entonces el siglo XX trajo el horror con mayúsculas: dos guerras mundiales y el comunismo, provocaron decenas de millones de muertos y medio mundo se convirtió en una cárcel. El siglo XXI iba a ser el de la paz definitiva, pero en eso, llegó Putin e invadió Ucrania. El espíritu de Hitler, de Mao, de Lenin, de Stalin y de Mussolini, se ha reencarnado de nuevo.

Pero la mayor locura de la «historia» no ha ocurrido, será historia futura aunque ya se gesta, es el neomaltusianismo que tiene como proyecto empobrecer al mundo y acabar con la vida de cientos de millones de seres humanos. En ello están grandes personajes públicos,  y los propagandistas del apocalipsis climático, de la ideología de género y del transhumanismo son quienes van abriendo el camino.

El eje del mundo siempre ha girado fuera de quicio, pero ahora salta por los aires. Sabemos que los locos y las locuras son ahora más peligrosos que nunca —el COVIT nos lo ha enseñado—y sabemos que ahora nos engañan con más facilidad que en cualquier otra época, así que el único consejo válido es el de evitar que te embauquen. Tienes la razón, la lógica, la historia, la información, el conocimiento necesarios para ello. O, si no los tienes los buscas, pues, en resumidas cuentas, la única fuerza que puede detener estas locuras tribales la forman los ciudadanos de clara consciencia.

PERROS Y NIÑOS

Circula por la red un breve lema que reza: «Tenga un perro en lugar de un hijo». Me resulta difícil no creer que no se trata tanto de llamar la atención —conseguir likes—como de expresar una opinión que hoy en día abunda. De hecho, si nos atenemos a los datos, hay más perros en España que niños, alrededor de seis millones y medio, así que el lema o consejo parece funcionar desde hace tiempo.

Ya expresé en varias entradas de este blog mi opinión absolutamente favorable a tener mascotas y ofrecerles las atenciones que fueren menester, pero, como defensor de la libertad y de la razón, no puedo ser favorable a que los animalistas impongan sus criterios para con los animales al resto de la sociedad, siendo esa imposición lesiva para mis intereses o para los intereses sociales o que, simplemente, porque atenten contra la libertad de los ciudadanos. Porque una cosa es querer a tus animales de compañía y otra muy distinta es querer imponer a los demás el acabar con la caza, con los circos, con los zoos, con las corridas de toros y con las granjas de animales. Incluso pretenden —y en esa pretensión cuentan con el apoyo y la dirección de ONGs, de la ONU y de unos cuantos millonarios que quieren llevar a cabo una gran operación de ingeniería social—que todos seamos vegetarianos. Ese carácter totalitario es el que espanta. Algunos van más allá y abogan por otorgar a los animales derechos propios y exclusivos de los humanos, sin entender el significado de la palabra «derecho».

Volviendo a la dicotomía de hijos o perros, la corriente a favor de las mascotas proclama el deseo de eludir la responsabilidad que conlleva el tener hijos, deseo que se circunscribe en otro deseo más general y que está muy en boga, que es el de eludir la responsabilidad por los propios actos. Y tal elusión no solo es individual sino también colectiva. Ahora recién se achaca a los conquistadores españoles de 500 años atrás la responsabilidad de la miseria en que se encuentra el pueblo de Venezuela, y éste es solo un ejemplo.

Ha sido el mayor empeño de psicólogos y pedagogos de los últimos cincuenta años el que se meta a los niños en burbujas impermeables a la maldad del mundo…, porque el único proyecto de todo niño ha de ser el encontrar la felicidad y el evitar todo sufrimiento. Como si la felicidad estuviera desperdigada por algún camino y todo cuanto se ha de hacer es irla recogiendo. Ahora bien, la burbuja la tenían que fabricar los educadores, pues los padres estaban demasiado ocupados buscando la felicidad. Así que, el dictamen de muchas parejas en edad de procrear es: fuera hijos, pues no aportan la felicidad que aporta un perro.

En busca de ese mundo feliz que describió el escritor Aldoux Huxley, lo siguiente que se ofrecerá  es el metaverso, un ocupar la conciencia en un mundo virtual que producirá experiencias multisensoriales mediante nuevos dispositivos tecnológicos en Internet. Pero ya se está trabajando en lograr la inmersión de la mente humana en un ordenador, es decir, trasladar  los recuerdos, la razón, los pensamientos, las emociones, los sentimientos, a software. El cuerpo dejará de tener función alguna y la especie humana desaparecerá, que también es el proyecto declarado de algunos locos. Solo los perros permanecerán ladrando.

Sueltos

  • Narrar, pintar, cantar el alma de las cosas…, he ahí una hermosa y grata labor. Plantar un jardín, esculpir una imagen, ser orfebre de lo bello…, he ahí una bella labor.
  • A esos bárbaros que pretenden destruir la cultura occidental, su odio les hace creer que están situados al lado del Bien. Cuanto más odian, más convencidos están. Así que se creen con derecho y legitimidad para cometer, en nombre de ese Bien, todos los crímenes que sean precisos.
  • El tiempo te esculpe  vivencias que transfiguran tu espíritu.
  • Los comunistas españoles se manifiestan a favor de permitir que Rusia invada Ucrania. Alegan que a los europeos no nos va nada en ello. Ven en Putin un renacer de la URSS con otro rostro. Están tan de acuerdo con la invasión como lo estuvieron cuando Stalin y Hitler se repartieron Polonia. Ya sueñan de nuevo con la dictadura comunista, con cárceles para los disidentes, con abrir nuevos gulags para reeducar a los desviados, con fusilar a los recalcitrantes.
  • De Bertrand Russell es la frase: «El problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas».
  • Uno se vuelve animal de rebaño cuando grita siempre con los demás.
  • Conocemos a través de espejos. Las ideas y creencias por las que nos guiamos son meros espejismos.
  • La degeneración de España se percibe enseguida al observar el talento de quienes nos gobiernan.
  • Los revolucionarios profesionales hacen la revolución para no tener que trabajar nunca jamás.
  • El que abandona el comunismo es como el que sale de la cueva de Platón después de haber vivido siempre entre sombras. Cuando trata de explicar a sus antiguos compañeros la luz que ha encontrado fuera, es rechazado y tratado como un loco a quien hay que hacer callar.
  • Se siguen subvencionando los bodrios del monotemático cine español, la Guerra civil, los buenos y los malos. Ahí se acaba su invención. En 2020 recaudó 40 millones de euros; recibió 87 millones de subvenciones públicas.
  • Una de las tradiciones más amadas por los gobernantes de izquierdas ha sido la de darle, sin ton ni son, a la máquina de hacer billetes, como si fabricando dinero y repartiéndolo fuésemos a ser todos ricos. Empezó con ello la socialdemocracia alemana durante la república de Weimar. Al poco, era necesario llevar una bolsa de billetes para comprar una barra de pan, y unos días después ya se necesitaba una carreta. En Venezuela han seguido convencidos de tan maravilloso asunto y la inflación en 2020 llegó al millón por cien, y todos en la miseria. Pero se sigue en el empeño: hace unos meses, Eduardo Garzón, al que llaman hermano tonto del ministro Alberto Garzón —lo cual parecía imposible dada la indigencia mental de éste—explicaba a las filas podemitas que fabricando dinero seríamos todos más ricos. Uno no se explica cómo una ideología puede hacer persistir en ese error monetario a una generación tras otra; cómo puede hacer tan recalcitrantemente ignorantes a sus prosélitos. El tal Eduardo Garzón es economista: uno se pregunta qué enseñan en la facultad de Económicas a la que asistió el lumbreras.

¿Cambio climático?… Desde luego

0. El clima cambió en El Sahara hace 7000 años y el vergel se transformó en desierto. https://www.investigacionyciencia.es/noticias/cmo-se-desertific-el-shara-15954

1.-En una tablilla de arcilla de hace 2.700 años, el astrólogo y sacerdote Akkulanu escribía al rey asirio Asurbanipal sobre los años de sequía que venían sufriendo: «En cuanto a las escasas lluvias de este año y que no hubiera cosecha, es un buen augurio para la vida y bienestar del rey mi señor». Pero la sequía acabó durando 60 años y fue decisiva para que la ciudad de Nínive y con ella todo el Imperio neoasirio colapsaran en el 612 antes de esta era. Y no fue la primera gran civilización que cayó ante los vaivenes del clima, ni la última.

2.-Más al sur de Nínive y dos milenios antes, floreció en la baja Mesopotamia el Imperio acadio, iniciado por Sargón I de Acad. Ahora, un análisis de corales fosilizados en el actual golfo Pérsico muestra que hace 4.100 años el patrón de los vientos cambió y el temido shamal, el viento del norte, se hizo tan persistente que las tormentas de arena y la falta de lluvias debieron de arruinar las cosechas año tras año.

3.-También fue un cambio en el ciclo del monzón lo que pudo empujar a los habitantes de Harappa (en el actual Punjab) y otras ciudades de la cultura del valle del Indo a abandonarlas y refugiarse en las laderas de las montañas. https://elpais.com/elpais/2019/12/09/ciencia/1575875145_996776.html

4.-Y cada vez hay más evidencias de que la sequía tuvo mucho que ver en el colapso de la civilización maya

5.-En el reverso de la moneda climática, el del frío, recientes investigaciones señalan que una miniedad de hielo entre los siglos V y VII, en la que la temperatura media bajó en cuatro grados, impactó en el curso de la historia al inicio de la Edad Media. El clima, en este caso el enfriamiento global, tuvo mucho que ver incluso con el fin del Imperio romano. Al menos esa es la tesis que mantiene el científico e historiador Kyle Harper en su obra El fatal destino de Roma (Editorial Crítica), publicada este año. https://elpais.com/elpais/2016/02/08/ciencia/1454942821_371470.html

7.-Centroeuropa:En el siglo IX los cronistas carolingios subrayan la crudeza de los inviernos. A partir del siglo XII empiezan los inviernos suaves y una crónica de Lieja describe el descubrimiento de fresas maduras en Navidad de 1116. Durante los decenios más fríos de la pequeña era glacial (1620-1629 y 1690-1699) la T de abril a setiembre era medio grado inferior a la actual.

Higueras hasta en Colonia. Siglo XIII de aumento de T y de prosperidad. De pronto cayeron hacia 1300.

Europa entre 1530 y 1565 veranos cálidos y secos. A partir de 1570 fríos y húmedos.

6.-Un periodo cálido entre el 900 y el 1300 (pequeño óptimo) en el que los vikingos se establecieron en Groenlandia y se cultivó la viña en Inglaterra y Escocia.

7.- Una pequeña era glacial de 1550 a 1850 en la que los glaciales alpinos avanzaron mil metros.

7. Durante la Guerra de los cien años*, las lluvias eran tan frecuentes que pudrían las raíces de las plantas, lo que provocó una hambruna descomunal.

*fue un conflicto armado entre los reinos de Francia e Inglaterra que duró 116 años (24 de mayo de 133719 de octubre de 1453)

8.-Hambrunas en Escocia y Francia al final del siglo XVII provocadas por sucesivas olas de frío. El decenio 1729-1738 fue en Inglaterra  muy caluroso. De 1691-1700 a 1729-1738, la T se elevó 1,79º en apenas 13 años, un aumento mucho más rápido que el actual.

9.-La pequeña edad glacial (siglos XVII-XIX) es sin duda una oscilación Dansgaar-Oeschger. Quizás también el enfriamiento de hace 8.200 años (con una duración de unos 200 años)

10.-Desde hace 10.000 años vivimos en un periodo interglacial, el holoceno. Hace 6000 años los casquetes glaciales habían desaparecido y la concentración de CO2 alcanzó un valor próximo a su nivel preindustrial.las estaciones estaban más marcadas que hoy en día.

11.-Perforaciones en Groenlandia ponen de manifiesto oscilaciones en el clima con una duración entre 500 a 2.000 años, con calentamientos de hasta 10º en unas pocas decenas de años.

Cayetana Álvarez de Toledo, ¿políticamente indeseable?

Como portavoz del Partido Popular (PP) en el Congreso de Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo desarboló con su verbo certero y ágil la imagen política de Pablo Iglesias Turrión, líder populista cuya declarada intención es la destrucción del sistema político español y a imposición de una dictadura comunista. El pago que recibió por ello del líder de su propio partido, Pablo Casado, fue su destitución de la portavocía que venía ejerciendo, y el arrinconamiento político.

La sombra de Caín es alargada y gravita demasiado a menudo sobre la política española. El líder del PSOE y presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, se rodea de descerebrados e inútiles para su propio realce. Pablo Casado, líder del PP, metafóricamente, escupe y aparta de un manotazo a la mente más preclara del panorama político español; a la mejor y más lúcida oradora del Parlamento. Los motivos de uno y otro son claros: los mediocres con poder tratan de evitar a toda costa que alguien cercano les haga sombra.

Uno puede entender que los políticos de la izquierda —con repugnancia notoria a todo cuanto huela a mérito o distinción— declaren a Cayetana persona non grata y la consideren enemiga mortal. Uno puede, también, entender que sus compañeros políticos del PP —preocupados esencialmente en tener el pesebre bien lleno— abjuren de ella, siguiendo instrucciones de su acobardado líder Casado. Sin embargo, ha sido una gran sorpresa para mí el comprobar que tampoco entre las gentes que no viven de la política tiene Cayetana mucho predicamento. Creo entender el porqué.

Tiene que ver con el cúmulo de ideas y valores asociados al concepto Ilustración. La Ilustración germinó en Escocia, Inglaterra y los Países Bajos, y tuvo un punto álgido en el limen de la Revolución francesa. Por sintetizar, diré que significa el triunfo de la razón sobre el dogma. Cayetana es, en todo el amplio sentido del término, una mujer ilustrada; digo más: Cayetana simboliza hoy, como ningún otro,  la Ilustración. Pero tal dignidad es hoy en día un pecado grave.

Ahora que la ONU y otros organismos han creado la Iglesia del Cambio Climático —con su muy activa Inquisición—; ahora que han vuelto la caza de brujas, los dogmas, las santidades con pereza mental al modo de  Greta Thunberg; ahora que vuelven los tiempos oscuros y tenebrosos, que todo es engaño y ocultación; ahora que la gente rinde vasallaje a cualquier memez si viene sentimentalmente repleta…; ahora, digo, la distinción, la cultura, la inteligencia, la valentía de Cayetana en defensa de la nación española y de sus valores constitucionales, es una total afrenta para todas esas huestes que esperan temerosos un apocalipsis climático, y, esperanzados, un nuevo orden mundial. Todas esas huestes que rechazan por malvado todo cuanto signifique verdad, sentido común y razón.

Cayetana Álvarez de Toledo arrastra consigo la mácula de ser excelsa en su argumentación, y eso la envidia no lo perdona. Cayetana lleva dentro de su pecho el signo de la Ilustración, y eso no lo perdonan los defensores de la barbarie y el dogma. Cayetana es valiente e inteligente, y eso es un desmérito para los cobardes y los mediocres. Por todas estas razones es repudiada por las masas.

Aunque, si uno lo piensa bien, lo sobresaliente siempre ha sido excepción y la envidia siempre ha sido compañera de la mediocridad. Si uno lo piensa bien, la Ilustración no ha penetrado nunca en el corazón de las gentes, que prefieren la seguridad del dogma y la emotividad como valor. Al fin y al cabo, la razón es de manejo arduo, mientras que el pensamiento mágico surge de la espontaneidad. Al fin y al cabo la democracia es solo una rara anomalía histórica, así que vuelven a su lugar de siempre las inquisiciones, las dictaduras y los dogmas. Ahora la Ilustración y sus símbolos son «fascistas».

El miedo a volar y la envidia

Es cierto que muchos no son conscientes de ello, que la brillantez con que lucen en su cerebro idealidades como nación o comunismo, o la ridícula identificación de la igualdad con la justicia, o, más comúnmente, un fuerte resentimiento social, les impiden ver lo que queda entre sombras: la terrible opresión que ejercen sobre los ciudadanos los sistemas políticos que se rigen por modelos totalitarios de colectivismo. Creo que una inmensa mayoría de los abogan por tales recetas totalitarias no son conscientes de ello; pero otros muchos sí que lo son; y uno, desde la razón, se pregunta por qué. ¿Por qué uno anhela perder su potencia como individuo y pasar a pertenecer a la categoría de siervo —sin derechos ni libertades que no sean los que la «magnanimidad» de poder totalitario otorgue sin garantías a cada sujeto? ¿Por qué de esa ilusión de ser únicamente parte de un colectivo y abjurar del juicio y criterio propios? ¿Por qué de ese deseo de ser rebaño? Dostoievski, en Los hermanos Karamazov, nos da razón de ello: «Los hombres quieren volar, pero temen el vacío. No pueden vivir sin certezas. Por eso cambian el vuelo por jaulas. Las jaulas son el lugar donde viven la certezas.»

La razón mencionada es muy buena, pero existen otras. Una es la envidia. Por mucho que un país alcance un nivel de riqueza que permita a sus ciudadanos vivir holgadamente, si existen desigualdades en el disfrute de los bienes, siempre aparecerán grupos violentos dispuestos a destruir todo lo destruible, dispuestos a vivir en la miseria más absoluta, pero siendo iguales. Tales grupos existen con abundancia en Cuba, Venezuela y España. La envidia, que no atiende a desahogos ni riquezas sino a diferencias, es la causante de todos esos movimientos. Pero la envidia es muy moldeable por las creencias, por esa razón, la verdadera enjundia del marxismo, aunque lo vistan con mil telas distintas, es la de fomentar la envidia.

Leo una bien documentada obra de Steven Pinker, En defensa de la Ilustración. Expone un relato ruso que dice así: «Igor y Boris son unos campesinos extremadamente pobres. … La única diferencia entre ellos es que Boris posee una cabra escuálida. Un día a Igor se le aparece un hada y le concede un deseo. Igor dice: mi deseo es que muera la cabra de Boris.» El relato expresa el hecho de que una proporción muy grande de personas —influenciadas ideológicamente— cifra su felicidad  en compararse con el vecino, en vez de por su bienestar en términos absolutos. Más allá, el relato de Igor y Boris me sugiere una extraña correlación entre las opciones de Igor y las posiciones políticas de nuestro entorno.  El Igor resentido y revolucionario opta por matar la cabra; el Igor igualitarista por compartirla; el Igor liberal por averiguar cómo conseguir yo otra. Los hechos prueban que solo el Igor liberal es capaz de crear riqueza.

ILUSIÓN CON PAN… Y CIRCO

El aburrimiento plantea la cuestión de cómo ocupar el tiempo de manera placentera y absorbente. Una obsesión, una adicción, un viaje exótico, una actividad que comporte un grado de peligro admisible, una película de violencia o sexo, pueden ser un transitorio antídoto del aburrimiento, pero encierran sus peligros y suelen acabar en hastío o en desquiciamiento. La lectura de un libro, el montañismo, la participación en actividades culturales colectivas, suelen matar esa lacra que es el aburrimiento. Pero la  experiencia humana nos dice que el remedio más eficaz ha sido siempre encomendarse a un objetivo ilusionante y, diligentemente, desarrollar y sacar lo mejor de uno mismo en conseguirlo.

Sin embargo, la educación anda ahora por otros caminos en busca de una ficticia e ilusoria felicidad, que siempre está a la vuelta de una esquina que nunca se dobla. También existe una fuerte tendencia a desear ilusiones sin recorrido. En una reciente encuesta llevada a cabo con los estudiantes de la Universidad de Zaragoza, se reveló que la ilusión del 96% de ellos consistía en ser funcionarios; esto es: la ilusión de conseguir un empleo que acabe con sus ilusiones. Hay que tener mucho cuidado con lo que queremos.

Yo soy partidario del pan y circo como sucedáneo. Ya sé que parece  un horripilante absurdo; sobre todo porque el dicho pan y circo ha sido siempre el símbolo de aborregamiento. Pero, veamos: ¿Qué son el fútbol, el baloncesto, el atletismo, la Fórmula 1…, sino ilusiones colectivas que desatan la pasión de las luchas tribales de modo incruento? A falta de pan —dice el refrán—, buenas son tortas. ¿No mantiene el pan y circo ilusionados a los forofos toda la semana? Que si el Real Madrid ganará contra el…; que si Márquez recuperará este domingo el buen tono motociclista de que antaño hacía gala; que si Fernando Alonso hará otra de las suyas… Todo eso es generador de ilusión y esperanza, es antídoto contra el mortal aburrimiento. Y tales ilusiones no niegan la ilusión que proporciona tener un definido propósito en la vida. Ser un forofo madridista no niega que uno se esfuerce en perfeccionar sus habilidades pianísticas con el fin de escribir su nombre en la música.

Lo realmente nocivo en la vida es carecer de ilusión. La falta de ilusión es la madre de todos los males. Cuando esa ilusión falta en el individuo, es abducido con facilidad por una ilusión colectiva e ideológica. La ideología le dirige a un redil de ilusiones ficticias y le maneja como a un muñeco de feria. Curiosamente, las ideologías siempre han clamado contra el pan y circo con el argumento de que  es un medio de narcotizar a las masas, pero, en cuanto llegan al poder, convierten al pan y circo en un gran espectáculo. Con la religión pasa lo mismo. Las ideologías la combaten porque crea una ilusión que compite con la ilusión que ellas proponen. Además, lo malo de algunas ideologías ilusionantes es que son potentes generadores de odio. El comunismo, el nazismo, el nacionalismo, son de ese estilo. La necesidad de ilusión es tan fuerte en la especie humana que algunas gentes la encuentran en nuevos y esperpénticos circos seudo religiosos; circos tales como esos que montan algunas animalistas que lloran a moco tendido por los cerdos que se dirigen al matadero, o como esas locuras del trasfeminismo que quiere acabar con los machos de la especie. La falta de potencia como individuo conduce con mucha frecuencia a caer en la locura de un colectivo. Al menos, el pan y circo clásico es inocuo.

PANORAMA POLÍTICO DE ESPAÑA

EL RIESGO DE DUDAR

En España sostener ciertas dudas presenta un gran riesgo. Sobre todo si se duda –y se manifiesta la duda—por un solo instante de la verdad de los dogmas que proclama a diario la Iglesia de la Corrección Política. Ya no sirve aquel “Dudar vale más que estar seguro”, que decía Voltaire, pues ahora resulta peligroso dudar. Señalar que el origen antropogénico del Cambio Climático es una conjetura no probada, o que el sexo es en un asunto biológico en todas las especies animales, incluida la humana, se considera motivo de reprobación mediática y de despido u ostracismo si usted trabaja en la Administración o de cara al público en una empresa privada.

No era tan eficaz el Tribunal del Santo Oficio en hacer que se acatasen los dogmas y la lengua se sujetase como lo son ahora las ménades del pos feminismo y los apocalípticos medioambientales que forman hoy la Inquisición de la Iglesia nombrada. Diré más: el oscurantismo medieval está retornando a marchas forzadas. También lo hace la ignorancia de las gentes.

Dudar está muy mal visto. Le hace a uno sospechoso de formar parte de una secta que come niños y obedece al diablo. Lo guay, lo correcto, lo puro, lo sano, es admitir las verdades oficiales como santas e inalterables, aunque de un día para otro se cambien. Las firmes y categóricas convicciones dictadas por la ideología imperante son las propias de las gentes de bien. Tales convicciones fortalecen la conciencia de esas buenas gentes de bien para rechazar como inmundicia apestosa cualquier evidencia en contra de los dogmas que se presente. El buen pastor no puede dejar que el rebaño adquiera la funesta idea de pensar, y dudar.

LA CUOTA DE LA IGNORANCIA

Negar que la razón y el sentido común de los jóvenes, por término medio, ha menguado, es difícil de refutar. La ignorancia es otra cosa; no es que hoy seamos más ignorantes que lo eran nuestros padres, ¡es que se presume de ello! Dicho en otras palabras, la cultura y el conocimiento han dejado de ser valores incluso en algunos ambientes universitarios. Así que, proclamo: en aras a la igualdad política de los españoles, la ignorancia debe estar representada en el Congreso de Diputados. ¡Cómo dejar a millones de españolas, españoles y españolos sin representación democrática!

En la consecución de tal noble tarea el actual gobierno se esmera. Cerriles, cabestros, iletrados que votan como un rebaño a una seña de su jefe de filas forman el grueso de nuestros parlamentarios. Así, no es ningún lastre la Lastra, portavoz del PSOE en el Congreso, sino que forma parte de la cuota de ignorancia que a ese partido le corresponde. Tampoco merece menosprecio que a una cajera de supermercado la nombren ministra de la noche a la mañana. La tal, Irene Montero, representa la cuota de histeria, absurdo y locura de los votantes de Podemos en el Gobierno.

Igual tinte democrático se ha de dar a las empresas públicas, y en esa encomienda este gobierno sigue haciendo las cosas bien hechas. Así, Susana Hernández Ruiz, ex senadora por el grupo socialista y enfermera ha sido nombrada presidenta de la empresa pública SAINSEL que tiene el control de NAVANTIA e INDRA sustituyendo a un ingeniero naval. ¿Qué más democrático que una enfermera tomando decisiones en relación con la construcción de submarinos y buques de guerra?

Pero donde el Gobierno ha acertado plenamente ha sido con el nombramiento de Rosa Serrano como delegada del Gobierno en Aragón. Una trabajadora sin estudios que trabajaba hasta hace pocos años sirviendo comidas en colegios,  ha llegado a ser concejala de Ayuntamiento, senadora y ahora delegada del Gobierno. No solo eso, sino que participó en la comisión de Ciencia, Innovación y Universidades. ¡Qué alguien me explique si puede existir un mayor signo de democracia que el rezuma de esos nombramientos! Es la representación de la parte alícuota de los trabajadores de hostelería en las instituciones de gobierno. Aún así, no podemos sentirnos contentos; logrado para los ignorantes, ahora hemos de pedir ¡tontos al poder!, al menos la parte alícuota que les corresponde…, aunque me aseguran que ya la han sobrepasado.

LA IMPOSTURA COMO NORMA

Tenemos un Jefe de Gobierno que miente constantemente en todo lo que dice. De manera constante y con descaro. Sin que le tiemble una pestaña por ello. Es público que no se le conoce verdad alguna que hay salido de su boca. Incluso niega hoy lo que ayer dijo y negará mañana lo que acaba de decir hoy, sin inmutarse. Por ejemplo, aquellos que unos meses atrás consideraba malhechores, rufianes, terroristas, enemigos de España, los ha convertido hoy en sus aliados más firmes y naturales. En relación al independentismo catalán, lo que ayer negaba lo ofrece hoy y lo dará mañana, y convertirá las promesas de anteayer en papel mojado. Todo le resulta válido para llevar a cabo su agenda del bien.

He de decir, ¡qué bien lo hace! Por ejemplo, los medios televisivos que están de capa caída en audiencia, los mantiene generosamente con subvenciones millonarias y con un gigantesco pago por propaganda institucional. Así que, obviamente, todo son alabanzas a su gestión. ¿Cómo podían hacer otra cosa dichos medios? Sus estridentes fracasos se presentan como grandes logros y, si no, siempre tienen a mano una milonga de la Guerra Civil española para confundir al personal, o de lo malo que era Franco, o si fulanita engaña a menganito con menganita, y así, de forma reiterada, nadie al caer la tarde recordará qué ha dicho el Jefe de Gobierno por la mañana.

Reitero la gran sabiduría política que emplea. Si en España lo atacan señalando que quiere acabar con la Democracia española (y razones no les faltan), se va a la ONU y asevera en su discurso que la democracia está amenazada. ¿No es magnífica esa inversión de agentes?: quien amenaza señala al amenazado como amenazante. Tan brillante como cuando desde su partido lanzan mensajes de odio  contra un enemigo al que acusan de lanzar mensajes de odio. O como cuando emplean métodos propios del fascismo para acusar a otros de fascistas. En fin, me reitero, ¡todo un genio!

Problemas de la globalización

La convivencia multicultural.

La historia del mundo nos ofrece con múltiples ejemplos los desastres del multiculturalismo. El genocidio que se produjo en los Balcanes recientemente (1991-2001) es una muestra palpable de ello. Todos ellos de origen eslavo pero divididos por sus prácticas religiosas y por haber tenido diferentes influencias políticas al comienzo de la Edad Moderna, el odio ancestral que provocaron tales diferencias se plasmaron en las matanzas que siguieron a la descomposición de la antigua Yugoeslavia.

Otro buen ejemplo es la guerra que se produjo en el Líbano entre 1975 y 1990 y que provocó  un número de víctimas que se estima en 120.000 y un número de exiliados cercano al millón. En el Líbano convivían suníes, chiíes, drusos y cristianos maronitas, y cuando estalló el conflicto todos lucharon contra todos, con alianzas que se formaban y se rompían al cabo de no mucho. Su capital, Beirut, considerada entonces la suiza de Oriente Medio, quedó completamente destruida, y todavía en nuestros días sigue destruida buena parte de ella.

Una gran matanza que se originó como un choque de culturas religiosas se llevó a cabo entre musulmanes e hindúes en el momento de declararse su independencia de Gran Bretaña: dos millones de muertos y el territorio dividido en lo que hoy es la India, Pakistán y Bangladesh.

Los ejemplos que se pueden encontrar acerca de esos problemas de convivencia en el multiculturalismo son numerosos, pero siempre surgen porque se reavivan los rescoldos de pasados enfrentamientos y porque uno de los grupos convivientes se siente lo suficientemente poderoso para tratar de acabar con la cultura de los demás grupos. En tal caso siempre aparece un mesías o un líder cualquiera que trata de agitar el avispero en su propio beneficio. En Cataluña se sigue este guión al pie de la letra. Pero los argumentos que presentan quienes empiezan el conflicto son muy variados. Para Hitler los judíos eran ratas infectas que contaminaban la raza alemana; para los islamistas la conversión del infiel es una orden divina, una guerra santa; los catalanes se creen superiores culturalmente a andaluces y extremeños, así que niegan que sigan con su cultura y su lengua si se encuentran en Cataluña.

Al respecto de la convivencia multicultural, Europa empieza a padecer el problema en sus carnes. Muchas regiones de Europa y muchos barrios en sus ciudades han sido islamizados a marchas forzadas. La policía sueca pidió asistencia en 62 zonas de la ciudad que ya no controla y en las que se aplica la ley islámica. En la ciudad de Malmö, con una abundante población musulmana, los conflictos violentos han crecido los últimos años. En ciertos barrios de Bruselas o de Lyon la policía no entra, y en ellos no se permite otro signo religioso y cultural que no sea el islámico. Si tenemos en cuenta que la tasa de natalidad de las familias musulmanas en Europa es cuatro veces superior a la tasa de los no musulmanes, en veinte años muchas regiones de Europa tendrán mayoría musulmana. Dado el acoso y la persecución que sufren los grupos no musulmanes en los países de mayoría islámica, eso puede significar un gran estallido de violencia y el fin de la democracia. Instaurar la ley islámica es el fin de los más radicales, pero ya sabemos que estos suelen hacerse con el control del resto. Mientras tanto, los mandamases europeos esconden la cabeza o miran hacia otro lado.

El problema China

China es un monstruo bicéfalo: en lo económico practica el libre comercio, en lo político es una dictadura comunista. Lo sorprendente del caso de ese modelo de dos cabezas es que le encanta a una buena parte de la juventud de Occidente; esa juventud que sin contraprestaciones posee casi ilimitados derechos y libertades de los que carecen los chinos. Pero los jóvenes se han distinguido siempre por la inconsciencia, y un alto porcentaje de los de ahora, por la ignorancia.

El caso es que una gran parte de la industria de todo el mundo se trasladó a China para reducir costes y producir barato. El caso es, también, que copiando los productos creados en Occidente, mediante un grandioso sistema de espionaje y sin pagar royalty alguno ni ser penalizado internacionalmente por ello, China ha hecho uso ilícito de las patentes americanas, alemanas o del Reino Unido. Viene al mismo caso que los obreros chinos siguen cobrando miserias, lo que le permite a China hacerse con un inmenso excedente financiero que utiliza para expandir su imperio por el mundo. Sin salirnos del caso, de manera contraria a la dificultad casi insalvable que un estudiante occidental encuentra para entrar en una Universidad china, hay más de 300.000 estudiantes chinos doctorándose en universidades norteamericanas. Eso gracias, es cierto, a ese liberalismo made in USA  que tanto aborrecen los progres del mundo. Total, que China se ha puesto a la cabeza en la tecnología puntera aprovechándose de lo que inventaron los demás, y sin pagar nada por ello. Dar a China un cuchillo para que te degüelle viene aquí al caso. El caso, digo, es que China se apoderado de las materias primas de medio mundo sin que nadie haya hecho aspaviento alguno o haya elevado una queja de preocupación por ello; recordémoslo: el malo de la película es Norteamérica y sus libertades.

Volviendo a las raíces del caso, China es una dictadura muy semejante en lo económico, en el control social y en la falta de libertades a lo que fue la dictadura nazi de Hitler, en donde toda la población estaba vigilada muy de cerca por algún agente del Partido, solo que el Partido es en este caso el comunista, pero también tiene sus campos de concentración donde se fusila o se reeduca a varios millones de ciudadanos. Pese a ello, muchos jóvenes de Occidente sienten debilidad por el modelo chino. Ahora, cuando la hegemonía norteamericana está dando sus últimos coletazos –lo hemos comprobado con su salida de Afganistán—puede que la hegemonía china nos pase por encima como un pesado rodillo. Nos han traído el COVIT, pero temo que no será lo último.

Otros peligros, a vuela pluma.

El desmembramiento de España. La izquierda está en ello, y el globalismo político y social que impulsa la ONU y unos cuantos multimillonarios, como Soros, los Rockefeller, la fundación Ford, etc, sigue también ese camino: las tribus pequeñas y divididas son más dóciles.

La corrupción política en los países democráticos. En España, los partidos clásicos han entrado a saco a esquilmar el Estado. Con la intención de tomar el poder a toda costa, el Congreso parece más una taberna barriobajera que un Parlamento; se compran los medios de comunicación son subvenciones y propaganda institucional; se crea una inmensa red clientelar de organizaciones, de cientos de miles de políticos que hay que colocar aunque sus conocimientos para el puesto sean nulos, de ONGs que no hacen otra labor que repartir sueldos entre sus miembros; en la región andaluza el PSOE hace desaparecer más de mil millones de euros…

La ingeniería socialque la ONU y los multimillonarios nombrados arriba están llevando a cabo usando el programa de la izquierda: fomentar que los europeos y norteamericanos no tengan hijos y llevar aquí y allí  población africana y latinoamericana confiando en que se reproduzcan mucho. Todo ello con el fin de instaurar un gobierno dictatorial a nivel mundial donde no haya naciones ni religiones que no sea la islámica.

Otros grandes peligros ya presentes son: el control de la población a través de las redes sociales,  la censura no solo a través de esas redes sino mediante la dictadura de lo políticamente correcto; las nuevas dictaduras neomarxistas en Iberoamérica: Nicaragua, Venezuela, Cuba, ¿Bolivia?, ¿Perú?, financiadas con el narcotráfico; el odio que la LGTB genera contra los hombres; la pérdida de valores en Occidente etc., etc.

Adagios varios

  • Algunos tienen como vicio la búsqueda de virtud
  • Si crees en todo, de nada estarás seguro
  • Es la idea quien hace al individuo y no al contrario
  • Para digerir los alimentos se necesita estómago…, y para digerir las injusticias
  • No te preocupes en exceso por una puerta que se cierra… Mira, allí se abre otra
  • Casi todos los tipos de sordera responden muy bien al remedio llamado “elogio”
  • Cuando un ignorante alcanza gran poder se cree sabio; si es tonto se cree lumbrera
  • Los perseverantes fían en perder cada batalla excepto la última
  • La gente interesante encuentra casi todo interesante
  • Las oportunidades existen, solo hay que saber reconocerlas … y echarlas el lazo
  • Con el conocimiento, sabes; con la creencia crees saber
  • Los que no entienden aborrecen la claridad, prefieren lo oscuro que les haga parecer profundos
  • ¿No es un pesimista un optimista bien informado?