Lo Políticamente Correcto III: Implantación social.

universidad1

Anuncié en mi anterior publicación en este Blog que el tercer gran obstáculo al volteo de valores sociales pretendido por la Escuela de Frankfurt era: «cómo conseguir adeptos a la causa si, en palabras de Marcuse, “el proletariado ha perdido su negatividad”, ha dejado de ser revolucionario.» Las soluciones dadas a este impedimento son en esencia tres; tres estrategias de penetración en el cuerpo social.

La primera de ellas, la de infiltrarse en todas las Instituciones, sobre todo en las Educativas y en las Académicas. Antonio Gramsci, intelectual comunista italiano del primer tercio del siglo XX, lo había expresado crudamente: si tenemos la educación de los niños en nuestras manos, tendremos en el futuro sus conciencias. En Occidente la izquierda ha sabido seguir estos dictados al dedillo. (En las etapas de la Educación Secundaria y de la Universidad en que la naturaleza de los jóvenes es rebelde y su conciencia extremadamente moldeable)

El ejemplo de la infiltración en la Universidad española es ilustrativo al respecto. Por la oposición frontal que han hecho todos los rectores universitarios, sin excepción,  a la pretendida reforma educativa del PP y a cualquier intento de racionalizar y aumentar la competitividad en los estudios universitarios, no resulta descabellado señalar que las tendencias políticas de todos ellos son de izquierdas. La Ley Orgánica de Reforma Universitaria de 1983, con Felipe González en el gobierno, propició que la ideología política del aspirante cobrase importancia a la hora de ocupar puestos universitarios.

Las Facultades de Periodismo, Filosofía, Ciencias Políticas e Historia,  han sido los bocados más apetecidos. Bien aleccionados, sus alumnos ocuparán importantes púlpitos el día de mañana.  Desde ellos podrán lanzar anatemas contra quienes no acepten la introducción de los nuevos valores políticos y morales, y se convertirán en adalides de lo políticamente correcto y en sus vigilantes.

La segunda estrategia empleada consiste en buscar aliados, por aquello de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo. Esos aliados se deben encontrar entre los enemigos del sistema liberal demócrata capitalista que se pretende destruir. El Feminismo, el Ecologismo, el Indigenismo, el Animalismo, el Islamismo, los nacionalismos periféricos, los grupos de homosexuales, todos aquellos grupos que alegan haber sufrido históricamente agravios infringidos por el sistema de poder dominante, van a aliarse con el Igualitarismo marxista en su labor destructora de valores. (Se llega a denigrar a Colón por haber descubierto América y a los Reyes Católicos por haber conquistado Granada). Esa alianza defiende con fervor pasional los nuevos valores impulsados desde la Escuela de Frankfurt: la matrifocalidad, la defensa del indigenismo, la imposición de leyes represoras a favor del ecologismo y del animalismo, la multiculturalidad, el reblandecimiento de los instintos, el acabar con todo rastro de fuerza, de violencia, de crueldad, la no discriminación durante la etapa escolar por ninguna razón, sea de inteligencia, capacidad, laboriosidad, la imposición de la absurda hipótesis señalar al género como constructo cultural…, y la imposición del lenguaje políticamente correcto, que en algún caso ha llegado a extremos esperpénticos, como el sonado “miembros y miembras” de aquella ministra de la paridad, o el hecho de que algunas Autonomías legislaran en una jerga aborrecible por cumplir con ese lenguaje.

Este conjunto de aliados (que se han sentido históricamente agraviados, débiles que han sentido en sus carnes la moral de los ‘fuertes’) han levantado la compasión como baluarte de la nueva moral: compasión con los débiles, con los delincuentes, con los inmigrantes, con los mediocres, con los animales, con el medio ambiente…, pero, resentimiento y odio contra los que triunfan socialmente, contra los fuertes, contra los emprendedores…(la doble faz). Y la alianza se vuelca a favor de las prohibiciones que impone lo políticamente correcto: contra el fumar o el beber, contra la prostitución, contra la caza, contra la pesca, contra las corridas de toros, contra los espectáculos con animales, contra la construcción de pantanos, contra la defensa de la masculinidad, contra los juegos violentos. Para ello han logrado imponer leyes de protección animal y del medio ambiente, y leyes de discriminación positiva de la mujer y los homosexuales.

Pero la estrategia de infiltración social que ha conseguido resultados más firmes y duraderos, tal vez sea la estrategia de generar clientelismo. Consiste en beneficiar a ciertos individuos o a ciertos grupos de individuos con cargos o dádivas que no podrían obtener por carecer de méritos para ello. El agradecimiento de tales individuos hacia quienes les han procurado la elevación de su estatus es seguro.

En España los casos de clientelismo por parte del PSOE, uno de los partidos que siguen los dictados sociales marcados por la Escuela de Frankfurt, se cuentan a centenares. Se ha tratado de derribar la barrera de los méritos y capacidades para que los mediocres la pasen y se muestren en lo sucesivo agradecidos. Las grandes hornadas de profesores interinos que se mostraban pertinazmente incapaces de superar una oposiciones libres a la Administración, han sido “colados” a través de las llamadas “oposiciones restringidas”; los nombramientos de jueces “a dedo”; los decenas de miles de trabajadores que convirtieron en funcionarios de la noche a la mañana sin aportar mérito alguno; las gigantescas subvenciones a la industria del cine y del espectáculo; las abundantes ayudas sociales a los miembros de etnia gitana; la imposición de pedagogos y psicólogos en Educación Primaria y Secundaria con el propósito de imponer una educación políticamente correcta; las grandes subvenciones, ayudas y leyes a favor del Ecologismo o el Animalismo; las ayudas a ONGs de eficacia más que dudable, etc. etc.

Como resultado de todo ello, la moral cifrada en lo que se conoce como políticamente correcto se ha impuesto en gran parte de Occidente y muy especialmente en España. No negaré que ha mostrado algunas virtudes, pero su capa represora es enorme, y la destrucción de valores arraigados en la población está motivando que la gente se rebele contra sus imposiciones. El Brexit, la llegada de Trump a la Casa Blanca, el auge de Marine Le Pen en Francia, no se pueden entender sino como reacción extrema frente a esa moral represora y asfixiante. Además, el camino que marcan los partidos políticos que actúan como sus adalides no parece que sea otro que el de Venezuela o Cuba, algo muy poco ilusionante. Pero se ha impuesto en Occidente, y me temo que al tiempo que va destruyendo valores irá destruyendo también el tejido social y la economía de nuestras sociedades sin ofrecer un recambio ilusionante.

Marcuse, desengañado del proletariado, vibrándole el odio que sentía hacia las sociedades basadas en la liberal democracia capitalista, señalaba al final de El hombre unidimensional que la oposición revolucionaria vendría de los proscritos, de los “extraños” de los explotados y perseguidos de otras razas y otros colores, de los parados y los que no pueden ser empleados. Quizás no le falte una pizca de razón en esto, y la verdadera revolución venga próximamente de la creciente población musulmana inmigrada, y de una abundante población que detesta la responsabilidad y el trabajo y solo busca derechos gratuitos. Pero quizás, también, esa revolución nos conduzca al totalitarismo y a la miseria.

Gramsci decía que había que extirpar por todos los medios la cultura cristiana occidental en un combate al que él denominaba la “larga marcha”. Esta marcha debía dirigirse a universidades, escuelas, periódicos, revistas, hoy también al cine, televisión e internet, y desde esos lugares propagar la anti-cultura que acabe con todas las convicciones anteriores e imponga los ideales del Igualitarismo. Buena parte de ese camino ya ha sido recorrido.

Lo políticamente correcto II. Marcuse y la doble faz del «buenismo»

igualitarismo

En relación a las preguntas que formulé al final de mi anterior post en este Blog, ¿quiénes manejan lo políticamente correcto?, ¿cuáles son sus orígenes?, la respuesta es clara: principalmente los movimientos igualitaristas. Es decir, los que abogan por una sociedad donde todos los individuos que la integran posean las mismas libertades y derechos, pero también el mismo estatus social y el mismo nivel de riqueza; sin que, en consecuencia, la laboriosidad que muestre cada cual, sus capacidades o sus méritos, esto es, sin que todo aquello que uno aporta de manera desigual a lo aportado al bien común por los demás se le otorgue valor alguno. Se trata de equiparar al mediocre con el excelente, al capaz con el incapaz, al laborioso con el bigardo.

Han existido numerosos movimientos igualitaristas a lo largo de la historia, el cristianismo primitivo fue uno de ellos, y el marxismo es otro que en ciertos ambientes sociales y culturales sigue aún en boga. Ningún movimiento igualitarista ha tenido éxito ni ha durado gran cosa. Los últimos intentos, los que experimentaron con sistemas comunistas, tal como los habidos en Rusia y en China, tuvieron que ejercer una represión brutal sobre la población y acabaron conduciéndola a la miseria. Así que muchos intelectuales marxistas se desengañaron de esos modelos y trataron de alcanzar el Igualitarismo por otro camino. A tal propósito se creó en 1923 la llamada Escuela de Frankfurt. Entre sus pensadores más prominentes figuran Horkheimer, Adorno, Marcuse, Benjamín y Habermas. De sus doctrinas arranca lo políticamente correcto.

El interés de dicho grupo se cifraba en instaurar el socialismo en Occidente, pero su método no consistía en provocar una revolución violenta según el modelo de la soviética, sino en buscar la destrucción revolucionaria de la civilización occidental socavando paulatinamente sus valores. Borrar el matrimonio y la familia, la nación, los símbolos, los héroes, el cristianismo, lo fuerte, la competitividad, la excelencia…

Pero tal propósito se ve obstaculizado por barreras muy poderosas, a saber: 1.-cómo justificar lo factible de que en esa sociedad utópica igualitaria el individuo, condenado a la imposibilidad de asenso  social y económico, coopere motivado y con esfuerzo al bien común (se considera que en esta sociedad nuestra todo individuo se mueve por motivos egoístas); 2.-cómo justificar que pueda reinar en dicha sociedad la convivencia pacífica entre las gentes, esto es, que los rencores, envidias, celos, egoísmos, ambición, crueldad, ansias de venganza, odio, rencor…, desaparezcan en esa sociedad “liberada”; 3.-cómo conseguir adeptos a esa causa si, en palabras de Marcuse, “el proletariado ha perdido su negatividad”, ha dejado de ser revolucionario.

Con motivo de solventar los dos primeros puntos los pensadores nombrados echaron mano –increíblemente—de una idea ya antigua: la del buen salvaje rousseauniano. La consideración de que el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad quien le corrompe. Más aún, Rousseau aduce que es la desigualdad social la que hace al hombre perverso; así que, al respecto, la propuesta implícita en los pensadores de la Escuela de Frankfurt se podría formular así: Somos buenos por naturaleza, de ahí que si reinase la igualdad entre los hombres esa innata bondad sería manifiesta y en las relaciones humanas se harían realidad el afecto y el esfuerzo desinteresado a favor de la comunidad, esto es, se alcanzaría el Paraíso socialista, se resolverían los dos primeros obstáculos. (Rousseau creía que la bondad del hombre se podría hacer surgir a través de la educación de los niños en el amor y en la suavidad en el trato, aunque él fue entregando una a uno a sus cinco hijos al hospicio. Esa doble faz de Rousseau aparece también en Marcuse. Algunos que muestran muy a las claras su resentimiento social y su odio a la humanidad, están enamorados, sin embargo, de la idea de amor a la humanidad. Rousseau era un resentido social que odió a todos cuantos le ayudaron, casi todos los enciclopedistas).

Sin embargo, la formulación que he expuesto resultaba muy pobre para ser presentada al distinguido mundo de la metafísica y de la intelectualidad marxista del siglo XX, había que darle un barniz “científico” (que entonces estaba muy de moda entre estos pensadores). Quien se encargó de esa reformulación fue Marcuse, el padre espiritual de las revueltas estudiantiles del 68 y del hipismo. Sus dos libros más populares, Eros y Civilización, y El Hombre Unidimensional, se dirigen a solventar ese asunto. Para hacerse una idea de lo “científico” de su análisis, diré que utiliza el metapsicoanálisis freudiano como herramienta (ni siquiera el psicoanálisis, que jamás ha presentado prueba alguna de su verdad ni de su poder sanador, sino el metapsicoanálisis, ese cúmulo de ocurrencias de Freud acerca de “la horda primitiva”, “del asesinato del padre”, del complejo de Edipo, etc. etc.); y aún así, aún utilizando todo ese material de derribo, retuerce frecuentemente los dictados de Freud para deducir todo aquello que desde el comienzo le interesa deducir. En El Hombre Unidimensional, sin embargo, se pasa a la dialéctica hegeliana para tratar de convencernos que hay que crear “negatividad” en las gentes para que se rebelen contra el sistema.

marcuse1

Marcuse trata de remachar con estos arreglos pseudocientíficos la existencia de una supuesta naturaleza primitiva, reprimida y “olvidada” de hombre bueno. Resulta pertinente extenderse en la explicación de este asunto porque en estos libros se encuentran ya definidos todos los valores que defienden el “buenismo” y lo políticamente correcto, así como su oculto carácter represivo. Dice Marcuse que  llegados a un punto en donde es posible erradicar la escasez en todo Occidente,  demostrará mediante el alambique del psicoanálisis que desaparecerán todos nuestros instintos destructivos al absorber Eros a Tánatos, consiguiendo una sensualización y una erotización del organismo en que todo será juego, alegría y paraíso. Como lo oyen. Describiendo tal incomestible mejunje discurren las páginas del libro.

En Marcuse ya está prefigurado el “buenismo” que hoy domina la moral de Occidente: carga contra la monogamia y el patriarcado, prescribe como cosa necesaria la erotización de la personalidad, se muestra a favor del ecologismo y del trato humanitario con los animales, está a favor de la ambivalencia sexual, y proclama el orden de la sensualidad contra el orden de la razón, que convertirá el trabajo en un juego erotizado. Pero considera a la democracia liberal y capitalista un sistema absolutamente perverso y represivo al que hay que demoler. El lanzar diatribas contra todo y contra todos deja pocas dudas del carácter totalitario y represivo de sus propuestas.

“El sistema de dominación lo controla todo. Todos formamos parte de su engranaje y todos cooperamos en su funcionamiento. Como un enorme agujero negro, el sistema de dominación absorbe, manipula y pervierte cualquier actividad social. La ciencia, la tecnología, el análisis lingüístico, la filosofía analítica, el operacionalismo que impera en la sociedad, el lenguaje de los medios, el carácter positivista de las ciencias… están supeditados servilmente al sistema de dominación imperante. Aquel saber que pretenda aclarar, restringir, definir, limitar y reducir, sirve en último término a los propósitos del sistema, pierde su negatividad. “

Contra el Mal antedicho lanza Marcuse sus rayos (contra “escribas y fariseos”, especialmente contra Wittgenstein y contra Erich Fromm) en su libro El hombre unidimensional. Toda la sociedad es un escenario malsano, alienador, represor, de cartón piedra, que esconde y tapa al verdadero hombre, al verdadero mundo, a la verdadera felicidad. Sobre el mundo actual se cierne una máscara de maldad que muestra todo irreal y falso; pero Marcuse nos quiere quitar dicha máscara para que entremos en el mundo de la libertad por él inventado.

Su lectura nos produce la impresión del fanático predicador que cree hallarse poseído por la verdad, y que nos impondría esa verdad con sangre y fuego si fuese necesario, produciéndole sufrimiento nuestro disfrute si ello debilita nuestra negatividad. Le irrita que el bienestar llegue a la gente  porque se pierde negatividad. Cuando la música culta se populariza le molesta porque de esa forma los clásicos han perdido fuerza antagonista; cuando las bellas artes, la estética, cuando los privilegios culturales han llegado a las masas, le irrita por la misma razón. La pérdida de bienestar social le alegra porque aporta negatividad.  Él está en su empeño de implantar el Socialismo contra viento y marea.

“Quitarles las diversiones para que estallen: …la mera supresión de todo tipo de anuncios y de todos los medios adoctrinadores de información y diversión sumergiría al individuo en un vacío traumático…  «el no funcionamiento de la televisión y de los medios similares podría empezar a lograr, así, lo que las contradicciones inherentes del capitalismo no logran: la desintegración del sistema[i].»

 

También, como en cualquier régimen comunista, propugna la ‘dictadura educacional’:

“En realidad la sociedad debe crear primero los requisitos materiales de la libertad para todos sus miembros antes de poder ser una sociedad libre; debe crear primero la riqueza antes de ser capaz de distribuirla de acuerdo con las necesidades libremente desarrolladas del individuo; debe permitir primero que los esclavos aprendan, vean y piensen antes de saber qué está pasando y lo que pueden hacer para cambiarlo[ii].

Ellos deben ser “obligados a ser libres”, a “ver los objetos como son y algunas veces como deberían ser”, se les debe enseñar el ‘buen camino’ que están buscando.

Marcuse emprende una cruzada contra el mundo, contra la ciencia, contra la cultura, contra la felicidad de las gentes… Solo la lucha contra el sistema parece tener algún valor para él por la contradicción que apareja. Como se ha podido ver, lo políticamente correcto y la represión que consigo conlleva no son algo nuevo, ya estaba presente en las intenciones de Marcuse allá por los años cincuenta. Tal es la doble faz del “buenismo” en general, odiar al mundo y presentar la cara de amor a los demás.

doble-cara

Otro pensador de la Escuela de Frankfurt, Habermas, impregna también el “buenismo” que pretende dominar la moral de Occidente y desterrar la antigua moral. Habermas encarna el dialoguismo que saca a relucir la izquierda cuando se abordan cuestiones como la relación a mantener con grupos sociales que no asumen la democracia, los derechos humanos y las libertades, tal como muchos de los grupos islámicos residentes en Europa, así como la mayoría de los países de religión musulmana. Habermas prescribe el diálogo para la resolución de conflictos. No postula un paraíso, tal como hace Marcuse, pero sí una ética de comunicación intersubjetiva que lo propicie. Prescribe unas condiciones de legitimidad y unos principios argumentativos que sean una exigencia moral. Pero ello obliga a un reconocimiento por igual a lo propio de las culturas y valores ajenos, una equiparación de valores, una relativización de valores, un considerar que en el diálogo debe pesar por igual lo democrático y lo totalitario, los derechos humanos y la sumisión a la religión. Fruto de ese pretendido diálogo surgió el proyecto de convivencia en la Multiculturalidad en Europa, que ha significado un absoluto fracaso. La alcaldesa de Madrid, la buenista Manuela Carmena, nos ha dejado un ejemplo de lo aberrante que resulta llevar el tal diálogo al extremo en que se lleva. Pocos días después de los atentados terroristas de París nos sorprendió con sus declaraciones en pro de empatizar con los terroristas del DAESH para conseguir la paz.

 

En la siguiente entrada daré respuesta a la tercera dificultad con que la Escuela de Frankfurt se enfrentó: cómo conseguir adeptos a esa causa si, en palabras de Marcuse, “el proletariado ha perdido su negatividad”, ha dejado de ser revolucionario.

 

[i] Herbert Marcuse, El hombre unidimensional, editorial Ariel, Barcelona 1981, p. 274

[ii] Ibid, p. 71

CONDUCTA SOCIAL Y NATURALEZA HUMANA II

 

CONVENIENCIA SENTIMENTAL

sentim1

Los sentimientos nos sugieren que determinada conducta o acción frente a los demás es aceptable y grata o, por el contrario, es reprobable. Nos hacen sentir atracción o repulsión, malquerencia o bienquerencia, gozo o malestar, paralizan la acción o nos impulsan a ella. Frente al otro, frente a quien nos relacionamos, nos concitan un rumbo y una intención. En resumidas cuentas, mediante dicho sentir hacen resaltar en nuestra conciencia lo conveniente  de tal o cual modo de actuar en relación a tal o cual individuo, predisponiéndonos a estar alerta o a confiar despreocupadamente.

Los sentimientos surgieron como tales en las primitivas agrupaciones de homo sapiens ( muy plausiblemente, se esbozaron en la época del homo erectus), con vocación de actuar a modo de reguladores sociales. La compasión, la vergüenza, la culpa, la envidia, los celos…actúan como instrumentos de la naturaleza humana. Procuran por un difícil equilibrio entre los intereses individuales y los sociales. Propugnan una difícil entente entre el competir con los demás y el cooperar con ellos.

Para sobrevivir en un medio hostil, nuestros primitivos ancestros tuvieron que competir y cooperar entre ellos. Lo mismo ocurre hoy en día en cualquier  negocio: en la empresa los trabajadores cooperan y compiten entre ellos por obtener beneficios empresariales y por alcanzar estatus a costa de los demás. Para estas labores resultaron y resultan de gran utilidad los sentimientos (y también para la convivencia y para la defensa del grupo y del individuo…).

La crueldad, los celos, el odio, la envidia –en  ciertas circunstancias—, actúan en nosotros en forma de pulsiones que nos impelen a competir; la compasión, la vergüenza, el afecto, facilitan, en cambio, la cooperación. Así que los sentimientos, con las pulsiones y la predisposición que nos producen hacia los demás, muestran a la conciencia el comportamiento que al sistema emocional le resulta conveniente cuando un individuo se encuentra frente a otros individuos.

sentim2

El compasivo “percibe” conveniencia en actuar con misericordia frente a unos y con odio frente a otros; el vergonzoso “percibe” conveniencia en evitar situaciones en las que podría aparecer deshonroso; la conveniencia del envidioso se cifra en hacer desaparecer al oponente que le hace sombra…

Los sentimientos tienen una importante particularidad: son en alto grado educables, lo cual les confiere un plus de potencial peligro. Incluso pueden ponerse de moda, tal como la compasión y la conmiseración lo están ahora. Los horrores de la 2ª Guerra Mundial fueron un toque de clarín para que se evitara la crueldad e imperase  la compasión. En el fondo, ese es el programa de la filosofía de la llamada Escuela de Frankfurt. El buenismo, cuya moralidad impera hoy en día en Occidente, hunde sus raíces en esa fuente.

La compasión es hoy, a nivel social, el sentimiento estrella, pero la compasión se alimenta de temor, y este sentimiento es el gran reconductor de conciencias. El temor es un miedo anticipado imaginativamente, es el sentimiento que nos produce la percepción de una amenaza en ciernes. Sentimos temor por un peligro supuesto, no por un peligro presente.

En el espectro humano se pueden observar caracteres más o menos medrosos (y también algún Juan Sin Miedo) pero, como sentimiento que es, es educable. Lo sentimos especialmente cuando otros lo sienten y lo comunican.

El temor se propaga entre las gentes como una llama en la estopa; es altamente contagioso y puede agrandarse en nuestra conciencia hasta el delirio. Voy a poner un ejemplo. En marzo de 1220 Gengis Khan tomó Samarcanda y masacró a su población. Igual suerte sufrió el Jorasán iraní y Afganistán. Las ciudades fueron reducidas a escombros y los cronistas musulmanes de la época narran que los cráneos apilados formaban montañas. Tal devastación provocó en el imperio musulmán un temor inmenso hacia los mongoles. Un temor que podemos apreciar por el relato del cronista Ibn al-Athir:[i]

Me han contado cosas que apenas pueden creerse; tan grande era el es­panto que Alá había puesto en todos los corazones. Se cuenta, por ejem­plo, que un solo jinete tártaro entró en una ciudad muy poblada y se puso a matar a todos sus habitantes uno tras otro sin que nadie se atreviera a defenderse. He oído decir que un tártaro, no teniendo ningún arma y que­riendo matar a uno que había hecho prisionero, le ordenó que se acostara en tierra, fue a buscar un sable y después mató a ese desgraciado, que no se había movido.

sentim4

La conveniencia que manifiesta un temor prudente es provechosa; no lo es, en cambio,  la conveniencia de actuar de acuerdo a los dictados de un temor desbocado, pavoroso, ni tampoco la de actuar sin temor alguno –es decir, no ser precavido—cuando existe peligro. El temor prudente nos alerta sobre los peligros, mientras que en el temor desbocado esa alerta se hace obsesiva y nos paraliza o nos hace huir despavoridos.

En cualquier caso, la conveniencia que dictan los sentimientos es de por sí peligrosa si no está sometida al control de las razones del intelecto que miran por nosotros mismos. No ha sido infrecuente en la historia que el compadecido clave un puñal en la espalda del compasivo. En la encrucijada en que nos hallamos, con la mitad de la población africana y de Oriente Medio queriendo llegar a las costas europeas, esa historia es muy probable que se repita.

Percibimos otro tipo de conveniencia que no he nombrado hasta ahora y que quizá sea la más determinante en nuestra conducta. Me refiero a la conveniencia que percibimos en las cosas a través de las creencias que poseemos, pero de esto hablaré en una próxima entrada.

 

 

 

 

[i] René Grousset, El Imperio de las Estepas, página 304