POR EL BIEN DE LA HUMANIDAD

Los mesías  rojos se anuncian con un cartel que destaca en grandes letras  su amor por la humanidad. Solo hay que mirar la bibliografía al uso sobre la revolución bolchevique o la revolución cubana para percatarnos de ello. Lenin, Che Guevara y Fidel Castro levantan todavía olas de admiración en sus correligionarios, pero si se escarba un poco en sus hechos aparecen muchos, muchísimos, cadáveres. También los apóstoles rojos dicen actuar por amor a la humanidad, clamando en muchos casos por obligar a las gentes a “ser felices”. Expongo un ejemplo de apostolado.

Herbert Marcuse tuvo un reconocimiento grandioso durante los años 50 y 60 del siglo XX, gracias principalmente a dos de sus libros: Eros y civilización, y El hombre unidimensional. Posteriormente fue perdiendo importancia entre sus correligionarios marxistas. Sin embargo, no se puede negar que en sus escritos están prefiguradas gran parte de las ideas  con que se han conformado la ideología marxista-feminista-ecologista que hoy en día impera en Occidente. Marcuse clama en favor de los animales, del ecologismo, de Marx («…negativa a la rudeza, a la brutalidad y al espíritu gregario; aceptación del temor y la debilidad; reducción de la población futura»)

y de quienes jugarían el papel de proletarios (a quienes acusaba de haber perdido su negatividad), («…los proscritos y los extraños, los explotados y los perseguidos de otras razas y otros colores, los parados y los que no pueden ser empleados»).

Pero lo que me interesa resaltar ahora es su papel de salvador de la humanidad. Estas son algunas de sus recomendaciones sociales para cuando llegue el día esperado de la Liberación:

(«Quitarles las diversiones para que estallen: …la mera supresión de todo tipo de anuncios y de todos los medios adoctrinadores de información y diversión sumergiría al individuo en un vacío traumático…» …  «el no funcionamiento de la televisión y de los medios similares podría empezar a lograr, así, lo que las contradicciones inherentes del capitalismo no logran: la desintegración del sistema.»

«Ellos deben ser “obligados a ser libres”, a “ver los objetos como son y algunas veces como deberían ser”, se les debe enseñar el “buen camino” que están buscando».)

Marcuse es uno de tantos que proclama odio hacia todo el mundo en nombre de la humanidad.

Plantemos cara a la siguiente cuestión: ¿Por qué los grandes líde­res revolucionarios y todos cuantos ejercieron el terrorismo de izquierdas durante los siglos XIX y XX procla­maban a los cuatro vientos su beatífica intención de salvar a la humanidad de opresiones e injusticias de toda índole en vez de procurar exclusivamente por sí mismos y, en todo caso, en vez de procurar primeramente por el bienestar de sus allegados?

Rousseau clamaba por una educación infantil basada en la comprensión y el cariño, pero entregó a la inclusa a sus cinco hijos. Marx predicó la liberación del proletario de la penuria en la que estaba sumido, pero tres de sus cinco hijos murieron por las condicio­nes de miseria en que vivían, mientras su padre derrochaba la fortuna de su esposa en aprovisionar de armas a revolucionarios, mientras esquilmaba económicamente a sus amigos y se negaba a realizar trabajo alguno que proporcionara sustento a su familia. Lenin vivió gran parte de su vida a costa del dinero de su madre y luego del dinero que recibió de los alemanes para que rindiera las tropas rusas; y mientras arengaba a sus camaradas con discursos de salvación del proletariado, dejaba morir de hambre a millo­nes de rusos y ucranianos, o bien los fusilaba. Robespierre, en cambio, se declaró ene­migo de la pena de muerte, eso sí, antes de llegar al poder, a partir de entonces se mostró partidario de guillotinar a la mitad de los franceses. Otro salvador de la humanidad fue Che Guevara, quien pretendió hacer de todo revoluciona­rio una máquina de matar cargada de odio. Pol Pot, en cambio, era muy selectivo, pensó que solo los campesinos merecían ser liberados, así que arrasó las ciudades y a sus habitantes[1]. Si levantamos la máscara de la bella apariencia, del altruismo y la bondad hacia los desconocidos, aparece debajo la carne viva, la cruda realidad del personaje: una gran indiferencia hacia los cercanos, hacia los de la misma sangre. Un supuesto amor a la humanidad, por un lado, y, por el otro, un egoísmo extremo palpitando en la indiferencia que muestran para con los suyos. La máscara ideológica y lo que ésta esconde.

Tal impostura se puede entender como una estrategia —consciente o no—tendente a negar la maldad de los propios actos, propósitos y sentimientos, auto justificándose con una máscara de bondad. Un examen atento a sus actos y a sus propósitos delata en todos ellos  un odio inmenso a la humanidad. Ya que recono­cer tal odio les podría crear sentimientos de culpa, se convencen de que cometen sus crímenes por amor. Los seres humanos tenemos un arte especial para auto justificarnos. Quien haya leído la vida de esos personajes sabe que eran movidos por ambición de poder y por odio –las ideologías se encargan de ocultar esto—no por amor a la humanidad. Pero, en cambio, se convencen de actuar por amor, y su ideología es un buen disfraz para ello. Se dicen a sí mismos: me pro­pongo liberar a los pobres de la Tierra, así que tengo derecho a acabar con todos cuantos se opongan a mi beatífico proyecto. Así justifican sus crímenes. A su odio y a la utilización de los deshereda­dos de la Tierra para sus propósitos de poder y grandeza lo llaman amor a la humanidad, de ese modo ocultan su odio a la humanidad.

Otro día tocará hablar de los grandes multimillonarios, tipo Bill Gates o Soros, que pretenden salvar a la humanidad reduciendo la población mundial y empobreciéndonos a todos. También de los ecologistas, que pretenden salvar el planeta acabando con la especie humana. Por último, un consejo: si te hablan de salvar a la humanidad, al planeta, a los animales, a la patria, a la nación catalana…,  huye rápido de ellos.


[1] Un extraño amor a la humanidad demostró tener el filósofo Foucault, que veía cárceles hasta en las miradas y que abogaba a favor de asesinos comunes, pero alabó al Irán de los Ayatolas y rindió pleitesía a Mao, El Gran Timonel, bajo cuyo mandato murieron de hambre y fusilamientos más de cuarenta millones de chinos.

AMOR A LA HUMANIDAD

Los humanos poseemos un mecanismo neuronal que labora por justificar nuestros deseos, acciones e intenciones. Hasta el mayor criminal encuentra razones con las que justificar su comportamiento asesino y exonerarse de culpa.  Viene esto a cuento de que las grandes palabras y proclamas de “amor a la humanidad” y de “lucha por la libertad”, que con tanta profusión emplearon –y emplean—muchos mesías del colectivismo, si se juzgan por los hechos a que condujeron, no son otra cosa que la máscara con que se justifica aquel que odia a la humanidad y aquel que desea suprimir la libertad de los demás.

El “amor a la humanidad” de Lenin lo llevó a diezmar a campesinos, a intelectuales, a trabajadores, a empresarios y a social revolucionarios. Parecido “amor a la humanidad” del padrecito Stalin no dejó títere con cabeza en la URSS. Por “amor a la humanidad” Pol Pot quiso desertizar las ciudades camboyanas y acabó con dos millones de personas que se mostraban reticentes a vivir en el campo. En El hombre unidimensional Marcuse, el profeta del 68, nos habla también del “amor a la humanidad” y de la “Liberación”, pero no puede evitar quitarse la careta para mostrar un palpitante odio contra todo y contra todos, y un deseo de imponer una dictadura brutal para obligarnos a ser liberados. En la realidad más cruda, todas las revoluciones socialistas a lo largo y ancho del mundo decían luchar por la libertad y la abolieron en cuanto tomaron el poder. Podríamos decir que cometían un lapsus por omisión: en vez de “lucha por la libertad” pretendían decir “lucha por abolir la libertad”.

Hay malpensados convencidos de que en los tales revolucionarios la disonancia entre lo que anuncian que van a hacer y lo que hacen después es una mera estrategia, un mero engaño, un mero presentarse tras de una piel de cordero; añaden que el supuesto “amor a la humanidad” no es otra cosa que un camuflaje estratégico de quien odia brutalmente a la humanidad. Yo no creo que sea estrategia, al menos al comienzo de la acción, cuando no se ha alcanzado todavía el poder. Yo creo que esos mesías que odian a la humanidad creen que se trata de amor y no de odio, pues eso les justifica.

Podemos observar la misma máscara en el rostro de esos de escupen “fascista” contra todo aquel que discrepe de su opinión. Lo hacen con la misma pasión, odio y falta de razón con que escupían la palabra “judío” los nazis; es decir, en su mente estrecha y ocupada en su totalidad por la ideología, están convencidos de acusar con verdad, sin percatarse de que la verdadera acción fascista es la suya.

Se trata de una inversión de la realidad mediante el lenguaje: el fascista llama fascista a quien no lo es; el que odia a la humanidad dice actuar en nombre de la humanidad; quien pretende imponer una dictadura totalitaria dice estar luchando en nombre de la libertad. La ideología le produce esa inversión de la realidad y la ideología refuerza su máscara justificativa haciéndole ver en el “otro” el odio, el anhelo totalitario y el deseo que uno tiene; haciéndole creer que la acción acusatoria que lleva a cabo es por amor a la humanidad y a la libertad y contra el odio. En la conciencia de los individuos abducidos ideológicamente se produce una trasposición de lugar y persona. Es como si al mirar al “otro” se estuvieran viendo ellos mismos en un espejo y sintieran odio.

Veamos algunos ejemplos muy actuales de esa inversión. Monedero, uno de los fundadores del partido político Unidas Podemos, es reconocido en toda España como un personaje que destila odio por cada poro de su piel, declaraba hace unos años lo siguiente:  “El amor debe reafirmar su valor de ruptura (…) su valor revolucionario como nunca lo hizo antes (…) Debemos preservar la potencia subversiva del amor. Hay que sacar el amor de las revistas del corazón y de los programas rosa televisivos y devolvérselo a la política”. Con el amor por bandera Ione Belarra ha colocado a su novio explicando que el amor es el motor de Podemos; por supuesto amor Pablo Iglesias colocó a su inepta compañera, Irene Montero, de ministra de Igualdad y cientos de queridos y queridas de los cargos políticos del grupo Podemos han sido colocados a dedo al tiempo que pregonaban su lucha contra la corrupción.

La inversión de intenciones lo explicaba exquisitamente Nietzsche con estas palabras: “Quien se sabe profundo, se esfuerza por ser claro; quien desea parecer profundo a la gran masa, se esfuerza por ser oscuro”. Uno se siente tentado a concluir con que la inversión y el engaño son hoy en día los grandes valores de la izquierda.

Escohotado, los Mesías y el Comunismo

 

Cuando un libro muestra una profunda y documentada investigación de los temas que allí se tratan, y a ello añade la honradez y la valentía intelectual de que siempre ha hecho gala su autor –junto a una prosa clara, precisa  y hermosamente conformada—, el lector que ame el conocimiento libre de borrones ideológicos puede estar de fiesta y sentirse gozoso. Eso me ha ocurrido a mí con la lectura de Los enemigos del comercio, de Antonio Escohotado, quizás el libro más revelador y de investigación más amplia y exigente de todos los que hayan sido publicados jamás en España, y una de las más importantes obras de conocimiento de todos los tiempos y lugares.

Advierto que leerlo lleva su tiempo y que son precisos algunos conocimientos previos, no en vano se trata de tres tomos con más de 700 páginas cada uno. Pero si uno es amante de la verdad y enemigo de las manipulaciones ideológicas, el tiempo empleado le será gratificado de modo amplio con gozo y con revelaciones que nos han sido escamoteadas sistemáticamente por la intelectualidad europea durante el siglo actual y el pasado. El mismo autor declara que en los comienzos de su investigación –que se prolongó durante 19 años—consideraba de manera bastante benigna cierta una ideología política, y que de su iniquidad sólo en forma de intuición tenía alguna sospecha.

Digamos que la obra versa sobre el Igualitarismo a lo largo de su historia (aunque esta palabra apenas aparece en sus numerosas páginas, y Escohotado se refiere a ellos—aunque presentan distintos matices—como pobristas, ebionitas, enemigos del comercio, los últimos serán los primeros, comunistas,  y otros nombres que nunca son epítetos porque no juzga, más bien expone).

ebionitas

El recorrido histórico del primer tomo abarca desde Grecia hasta la primera Revolución Industrial, recalcando el nacer del pobrismo con los Esenios y con quienes predican esa doctrina, Juan Bautista y Jesús de Nazaret. Prosiguen varios capítulos en que se describe el ataque a la usura y al comercio por parte de la Iglesia durante todo el periodo de la Edad Media. El renacer del comercio en la Baja Edad Media, la importancia de la Hansa, la Reforma protestante, los grupos comunistas que entonces surgieron, como los husitas, la nuevos conocimientos de Economía, el impulso ofrecido desde Holanda al comercio, son algunos de los temas que se tratan.

lenin y stalin

En el segundo tomo la Revolución francesa toma la palabra,  y también los líderes sociales y tendencias económicas que se sucedieron. El nacimiento del socialismo utópico, el comercio en las colonias norteamericanas, las sectas comunistas en el Nuevo Mundo, las utopías, Marx y Engels, el sindicalismo, las revoluciones socialistas en la Europa del siglo XIX y comienzos del XX.

Siendo los dos primeros gozosos en extremo, el tercer tomo, a mi parecer, los desborda, pues con una documentación ingente y certera y precisa con lo narrado, da cuenta de los procesos políticos, económicos y sociales que siguieron a la Revolución Soviética, las grandes hambrunas, las grandes represiones, el Gulag, los fusilamientos en masa, y las vicisitudes de sus líderes y de los intelectuales comunistas. Y viene entonces el relato de la cultura europea y norteamericana desde la Primer Guerra Mundial hasta nuestros días, con el movimiento Beat, los pensadores de la Escuela de Frankfurt, el Black Power, el Mayo del 68, el terrorismo en Europa, los filósofos posmodernistas…

es. franfurt

 Toda una delicia, todo un hallazgo, toda una revelación. Los enemigos del comercio. Creo que tan solo la literatura de Marcel Proust o de Borges me ha proporcionado una satisfacción semejante.

De La Verdad

images12

Ya a la temprana edad de diez años ofrecí muestras de no estar muy en mis cabales. Estuviera yo cuerdo o no, mi madre sí estuvo mucho tiempo preocupada conmigo: no era inusual que me quedase quieto, mirando absorto al infinito y más allá, y que se me cayese al suelo lo que tuviese en las manos, por ejemplo, el bocadillo de la mañana o un vaso de agua. Con el tiempo, la gente empezó a considerarme un bicho raro porque discrepaba de las opiniones de mis compañeros de clase e incluso de las de los profesores.

A aquellos embelesamientos que me arrobaban, viniendo a aumentar el muestrario de mis rarezas, se unió una extraña disposición para cuestionarme las verdades firmemente establecidas, así como un sentimiento amargo ante las mentiras. Mi madre me advertía con regaños: “si hablo con fulanita de cualquier cosa, no corrijas nada de lo que yo diga, pues las pequeñas mentiras que digo son fórmulas de cortesía social”. Pero yo, erre que erre, solía poner en repetidos aprietos a mi madre o a su interlocutora, señalando las faltas a la verdad que cometían. Es como si las falsedades me produjeran urticaria.

wpid-la-mentira1

Lo cierto es que con el tiempo se me fue desarrollando una extraña capacidad para percibir las fallas lógicas de los asuntos que desfilaban ante mis ojos. Y aún perdura. Por ejemplo, pongo atención a un documental televisivo que relaciona la historia de las comunidades humanas con los cambios climáticos de la época, y mis antenas pronto descubren medias verdades, excesos en las generalizaciones, especulaciones que son presentadas como verdades científicas, deducciones que no son tales, etc. etc. Ahora que el Cambio Climático está de moda, los divulgadores aprovechan el filón y cargan las tintas en supuestas verdades recién inventadas. En el documental del que hablo, quienes no estén atentos pueden sacar la equivocada conclusión de que toda acción humana a lo largo de la historia se debe al cambio climático; incluso los más antiguos enigmas históricos son aquí explicados por el clima. Por ejemplo, los antiguos “pueblos del mar” de que hablan la Biblia y los anales egipcios y sirios sin aclarar el misterio de su procedencia, son tratados en el documental como emigrantes climáticos.

images15

Una verdad que está de moda, que cabalga en la cresta de la ola de la más rabiosa actualidad, es un poderoso atractivo para que la gente se adhiera a ella. Si pasa de moda, la verdad se resquebraja. En los años setenta y ochenta Marx era idolatrado por la tribu filosófica;  hoy ha pasado de moda y su verdad ha dejado de ser objeto de adoración.

El gran público –y todos formamos parte de él, sobremanera en la juventud—tiene necesidad de que la realidad le sea interpretada. Así que, en cuanto a creencias políticas o religiosas, nos solemos adherir –sentimentalmente—a verdades cuyas intríngulis conceptuales desconocemos pero cuya imagen, puesta de moda, satisface nuestras ansias de rebeldía social o de amparo existencia en caso de verdad religiosa.

De joven me adherí al marxismo y a Lenin y al Che Guevara, sin conocer de ellos un ápice más allá de la fatua pretensión del ‘todos iguales’. Posteriormente leí y razoné y descubrí nuevas verdades y a la verdad anterior se le cayó el velo y apareció ante mí llena de pústulas e infección. Aprender es, más que nada, descreer de lo previo.

images13

Sin embargo, más que por el hecho de aprender verdades nuevas que rebaten a las antiguas, la mayoría de la gente cambia sus verdades políticas cuando cambia de estatus social. Quien sube de estatus suele enseguida ver agujeros en la verdad que predica el socialismo, mientras que quien baja de estatus empieza a ver a éste mucho más justo. Nuestra verdad la solemos amoldar a nuestros intereses.

Pero algunos no cambian nunca de verdad. Se aferran a ella como el naufrago a un salvavidas. Cierto es que muchos de estos no han cambiado nunca de estatus social ni han aprendido nada nuevo que ilumine alguna falla contenida en su verdad. Son rocas inamovibles y se muestran orgullosos de serlo. El cambio les produce vértigo.

Luego, resumiendo, las grandes verdades de la política, de la religión, del orden social, no son tales, sino meros encajes y acomodos a los intereses particulares de cada cual. Pero, ¿qué decir de la verdad científica o filosófica?

Se plantea este interesante asunto: ¿Cómo determinar o establecer la verdad o falsedad de una determinada proposición? En la Ciencia, el método de indagación empleado y la constatación empírica son quienes proporcionan el valor probatorio, quienes sustentan la fiabilidad. Cuando nos alejamos de las ciencias experimentales, la verdad se torna resbaladiza. Tal cosa ocurre en el campo de la Historia, por ejemplo.

Algunos otros se arrogan una suerte de excelsitud por la que dejan de estar sometidos al fuero de la realidad y la experimentación. Tal cosa la hacen los metafísicos. Otros colocan la etiqueta  ‘científicas’ a sus teorías y alegan estar exentos de tener que presentar pruebas experimentales. Tal pretensión ha sido empleada por el psicoanálisis, la homeopatía y el materialismo dialéctico marxista. La etiqueta es un mero disfraz para disimular su desnudez.

La solución práctica más plausible –fuera de algunas elucubraciones filosóficas—para establecer o determinar la verdad de una proposición, parece ser la del consenso entre estudiosos y entendidos en el tema de que se trate. Del consenso entre historiadores se edifica la verdad histórica; del consenso entre climatólogos se determina la verdad sobre el clima etc.

images14

Pero esta solución no está exenta de inconvenientes graves. Uno de los mayores es el que yo llamo “el inconveniente de la grey abducida”. Los miembros del rebaño formado alrededor de una idea o un personaje, por contacto y ósmosis, suelen adquirir el mismo criterio y suelen usar todos los mismos argumentos, de manera que, más por seguidismo ciego que por indagación, acaban todos sosteniendo y defendiendo la misma verdad. ¡Aviados estaríamos si fuesen exclusivamente psicoanalistas quienes establecieran la verdad o falsedad del carácter científico del psicoanálisis! ¡Y, sin embargo, así ha sido hasta hace poco!

¡Y qué decir si tuviésemos que fiar de la ‘verdad’ de Hegel, de Lacan, de Derrida o de Heidegger por el veredicto que emita sobre el asunto cada uno de sus respectivos rebaños, más teniendo en cuenta que la grey suele otorgar a todo lo oscuro y enrevesado un plus de reconocimiento de veracidad! ¡Y, sin embargo, así ha sido hasta ahora!

Todas las grandes ‘verdades’ políticas, metafísicas, históricas, etc., alejadas de la verdad científica, tienen un reconocimiento de verdad en proporción a la fuerza del rebaño que cree en ellas; y dicha fuerza depende tanto del número de los miembros del rebaño como de su estupidez. Uno lee la verborrea sin sentido de muchos personajes idolatrados por poseer una ‘profunda verdad’ y se hace cruces de cómo tienen tantos estúpidos que les levantan altares. Y es que la gente adora lo que no entiende y viene envuelto en pomposos ajuares, pues lo identifican como la obra de un ser superior o incluso de un ser supremo. En el fondo seguimos siendo religiosos.

Pero si fuera de las ciencias experimentales la verdad establecida ha de ser cogida con pinzas, ha de ponerse en cuarentena y ha de sacudirse con fuerza con el fin de descubrir si está hecha de un buen tejido o es de estambre basto y quebradizo, ¿quiere esto decir que todas esas supuestas verdades son mentiras más o menos bien urdidas? Más que mentiras, la mayoría de ellas son ilusiones que han ganado adeptos por diferentes motivos y que son aupadas por ellos a la categoría de verdades sin discusión. Pero algunas de esas ilusiones despiden un cierto tufo.

Alarmados mis progenitores a causa de mis embelesos, acudieron conmigo a una mutua médica a la que estaban asociados. Como yo me quejaba también de molestias intestinales, consultamos a tres médicos distintos acerca de mis males. El veredicto que estos emitieron no pudo ser más demoledor: de no operarme urgentemente de hernia inguinal, de los llamados cornetes o vegetaciones, y de amigdalitis, aseguraron que en el futuro sería un idiota. (He de aportar el dato de que las operaciones no estaban costeadas por el seguro suscrito con la mutua médica, las tenían que pagar mis padres).

Mi padre, que no tenía un pelo de tonto y que no andaba sobrado de dinero, acudió a un inspector médico a exponer mi caso, y éste ordenó que otros galenos repitieran sus exámenes conmigo. Resultado: sano sanote de arriba abajo. Ni era idiota ni estaba en proyecto de serlo. (No negaré que en ocasiones he dudado de que el tal veredicto fuera el correcto). Lo que sucedía es que aquellos ínclitos doctores pretendían estafarnos.

El suceso me enseñó dos cosas: que el engaño y la falsedad son moneda de uso corriente –cuando  hay intereses por medio—incluso  entre quienes aparentan ser más dignos y honrados; y, segunda cosa, que yo no era más que un tipo raro que se hacía del mundo unas preguntas  raras.

Uno se explica entonces que la verdad del psicoanálisis y la verdad de la homeopatía no sean puestas en cuestión por sus respectivas greyes: porque producen buenos dividendos a sus profesionales. Con una buena remuneración, es preferible no cuestionarse la verdad de lo que se hace.

No se fíen. La verdad es voluble, esquiva, descarnada, y a veces tiene aspecto de mentira. La mentira, en cambio, casi siempre presenta un buen aspecto. Y una advertencia: desconfíe de las proposiciones que se presentan con un bonito rostro pero que no dicen nada.